domingo, 13 de diciembre de 2009

Un intento de reflexión socialista


9 de noviembre de 1989, Berlín, Socialismo Real.
Miles de berlineses orientales (socialistas) se dirigen al muro luego de que el gobierno anunciara que podrían cruzarlo sin condicionamientos. Los hechos (que no serán detallados) finalizan con la demolición popular del Muro de Berlín y en definitiva del Socialismo Real.

9 de noviembre de 2009, Caracas, Socialismo del Siglo XXI.
El canal estatal Telesur rememora los 20 años de la caída del Muro de Berlín. Durante las emisiones de los noticieros, se resalta de manera casi única, los fracasos del capitalismo a la hora de cumplir con las necesidades sociales de la ex Alemania socialista.

15 de noviembre de 2009, La Paz, Proceso de Cambio enmarcado en el Socialismo del Siglo XXI.
El periódico estatal Cambio titula: “Se encienden los bolivarianos”
En el primer párrafo de la crónica se lee:
Sucre- En un emotivo acto realizado anoche en el estadio Patria, se dio por iniciada la decimosexta versión de los Juegos Deportivos Bolivarianos Sucre 2009, evento que aglutina a deportistas de Colombia, Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela y Bolivia como anfitrión, después de un largo proceso de preparación.
El presidente Evo Morales debía inaugurar la competencia en la ciudad de Sucre, capital oficial del país e importante polo de oposición radical y racista al Proceso de Cambio, pero una fuerte silbatina por parte de los presentes lo obligó a suspender su discurso.
En la crónica principal del periódico estatal no se mencionó el hecho y en cambio se relató: “El presidente Morales debía inaugurar los Juegos, pero decidió que sea el titular de Odebo (Organización Deportiva Bolivariana) el encargado.”
Fuera de la crónica principal en la sección de apostillas pudo leerse: “Un grupo aleccionado de un centenar de opositores al Gobierno, que encontró lugar en la parte izquierda de la tribuna de preferencia, cerca del palco oficial, se dio a la tarea de hostigar con silbidos a las autoridades de Gobierno.
Jorge España, titular de Odebo, cuando hizo la invitación al presidente Morales para que inaugure oficialmente la nueva edición de los Juegos regionales, demandó respeto y consideración al acto que se desarrollaba, por tratarse de un hecho deportivo y no político, pero el bochorno persistió ante la incredulidad del 90 por ciento de los asistentes a la ceremonia inaugural.”


El diario opositor La Razón tituló ese mismo domingo: “Silbatina impide a Evo inaugurar los bolivarianos”

Esa mañana un colega me comentó con énfasis lo ocurrido en Sucre, otra colega afín al proceso de cambio que estuvo presente en el estadio, afirmó que la silbatina fue generalizada.

Fui a buscar el diario, decidí comprar La Razón porque tenía esa noticia en la portada, adquirí Cambio sorprendido por el hecho de que la noticia no estuviera mencionada en la primera página.
Adicionalmente La Razón incluía declaraciones de dirigentes del Proceso de Cambio opinando sobre el tema.

Reflexiones:
Estos hechos y la forma de encararlos mediáticamente me dispararon varias reflexiones.
Durante el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín entrevisté para un programa de radio a un colega argentino situado en la capital de Alemania.
Intercambiamos sobre el presente y el pasado y él argumentó que por algo el Socialismo del Siglo XXI se llamaba “del Siglo XXI” (valga la redundancia), es decir que debía ser diferente al del Siglo XX, que fracasó.
Es un concepto con el que estoy plenamente de acuerdo y que creo debe servir como plataforma para no cometer los mismos errores.
El análisis sobre la labor de los medios -me parece- debe ser fundamental para la construcción de cualquier sociedad. Si los medios de comunicación son parte importante del sustento del sistema capitalista, los medios de comunicación socialistas deben ser parte importante del sustento del Socialismo del Siglo XXI.
(Aquí se da por sentada la existencia del Siglo XXI más allá de cualquier análisis sistémico, el Socialismo del Siglo XXI ya existe como concepto adquirido porque si mañana Chávez pierde una elección en Venezuela, los medios del capitalismo van a salir a decir que el Socialismo del Siglo XXI fracasó).
A partir de estos preceptos podemos interpretar una desventaja en nuestro incipiente modelo socialista de comunicación.
En los medios capitalistas se encuentran fuertes elementos de crítica, no al capitalismo, sino a quienes lo ejecutan.
Por ejemplo: El grupo Clarín se opuso virulentamente a los últimos años del gobierno de Carlos Menem en Argentina (1989-1999). No criticaron sus privatizaciones o su política ultra aliada de EEUU, pero si denunciaron incesantemente la corrupción en su gobierno, lo que afectó duramente su imagen.
Cundo Fernando De la Rúa asumió la presidencia luego del menemismo, hubo un apoyo sin condicionamientos al nuevo gobierno, que siguió promoviendo las mismas políticas neoliberales. O sea, se impulsó una alternancia dentro del propio modelo capitalista neoliberal.
El New York Times pudo criticar las torturas de George W. Bush o la invasión a Irak en determinada coyuntura, pero jamás va a cuestionar la continuidad del modelo capitalista para la sociedad estadounidense. El New York Times no va a editorializar diciendo ‘Nosotros tiramos la bomba atómica, promovimos guerras por doquier e impusimos un consumismo que está llevando a la extinción del planeta, es hora de de pensar en un sistema que supere al capitalismo’.
Pero sí puede criticar (luego de 5 años) que Guantánamo se haya convertido en un centro de torturas y por ende al gobierno que lo promovió.
En el socialismo no ocurrió ni ocurre lo mismo.
Un diario estatal soviético no iba a denunciar a un ministro por corrupción si la orden no era oficial del partido.
Un diario o un canal estatal venezolano no va a fijar en la prioridad de su agenda denunciar actos corruptos de un ministro de Hugo Chávez porque eso “debilita” al gobierno bolivariano.
Un medio estatal boliviano no va a basar su agenda informativa en denunciar los atropellos de un ministro de Evo Morales, porque eso minará las estructuras del Proceso de Cambio.
Han pasado veinte años desde la caída del Socialismo Real, y el Socialismo del Siglo XXI (a través de Telesur) nos dice que el capitalismo no pudo cumplir sus promesas de brindar una sociedad mejor a los ciudadanos de la ex Berlín Oriental.
Eso es cierto, pero no es el nudo de la cuestión. Estamos haciendo el Socialismo del Siglo XXI y sería saludable que nuestros sistemas culturales nos ayuden a reflexionar acerca del por qué del fracaso del socialismo anterior.
Si bien es cierto que el capitalismo no cumplió muchas de sus promesas para los ex alemanes socialistas, y que hay muchos de ellos que añoran el estado de bienestar perdido, también es cierto que esos mismos alemanes no salieron a las calles para volver a levantar el muro, y nada parece indicar que lo vayan a hacer.
Sería interesante que nos preguntemos por qué, en vez de poner el énfasis en resaltar que el capitalismo no ha cumplido sus promesas.
Hay una frase que circuló mucho en la Rusia postsoviética que decía lo siguiente: "Todo lo que los comunistas nos dijeron sobre el socialismo era mentira, y todo lo que nos dijeron sobre el capitalismo era verdad".
Hay síntomas dentro del Socialismo del Siglo XXI que van en la misma dirección.

El doble poder socialista
Este modelo de comunicación estatal socialista me hace pensar acerca de la necesidad de impulsar (como mínimo) un doble poder socialista.
Veamos: El New York Times puede criticar a Bush y Clarín puede criticar a Menem, y no por ello esos medios o sus periodistas dejan de defender al capitalismo.
Pero si un medio o un periodista criticaban a Nikita Jruschov, critican a Fidel Castro, a Hugo Chávez, a Evo Morales, entonces esos medios o esos periodistas se transforman en contrarrevolucionarios o enemigos de cualquiera de esos dos socialismos.
Diría que eso ocurrió y ocurre porque el socialismo está en una situación de debilidad frente al capitalismo, o porque está a la defensiva.
Estamos en 2009 y si pensamos el proceso en un marco histórico, me parecería saludable que el Socialismo del Siglo XXI pudiera pensarse desde una posición de hegemonía frente al capitalismo, planteando un escenario de los próximos 50 o 70 años.
Por supuesto eso no significa que ahora mismo debamos dividir a los sectores chavistas en Venezuela (lo que permitiría un triunfo de la oposición neoliberal) o proponerle a los bolivianos de izquierda que no voten a Evo Morales, ofrecer otro candidato y perder de igual manera a manos de los neoliberales.
La iniciativa está pensada como un proyecto a mediano plazo, una búsqueda.
El capitalismo puede alternar su poder sin que nada cambie. De la Rúa puede suplantar a Menem, Obama a Bush y Mariano Rajoy a José Luis Rodríguez Zapatero.
Por eso sus medios de comunicación pueden criticarlos. Pero nadie puede suplantar dentro del socialismo al gobierno bolivariano, ni nada puede suplantar al Proceso de Cambio en Bolivia.
Las alternativas a Chávez en Venezuela y a Evo Morales en Bolivia, son puramente neoliberales.
Perder a Evo Morales en Bolivia significa perder al socialismo y volver al capitalismo. Por eso el periódico estatal boliviano no puede publicar y explicar con la trascendencia que tiene, por qué los asistentes al estadio en Sucre silbaron al Presidente.
Si esta batalla se dirimiera dentro de un sistema hegemónico socialista, pudiera hacerlo.
Clarín puede crucificar a Menem porque tiene a De la Rúa.
El socialismo no tuvo alternancia, por eso nada se podía criticar.
Y el Socialismo del Siglo XXI no se está preocupando por construir ningún tipo de alternancia.
Con un doble o triple poder socialista, criticar o denunciar a un ministro corrupto no sería un problema, no estaría en juego el socialismo y entonces el sistema no se vería obligado a calificar la crítica como contrarrevolucionaria.
Y no hace falta agregar que en los sistemas socialistas también hay políticos corruptos y que la denuncia de esos hechos ayuda en el mediano y largo plazo a sustentar el sistema y no a debilitarlo desde un supuesto lugar de contrarrevolución.
Esos multipoderes que se proponen son de gran ayuda a la supervivencia del capitalismo.
Si el capitalismo fuera un partido único, por ejemplo en Estados Unidos, las torturas de Bush hubieran puesto el poder en bandeja del socialismo. Pero como existe alternancia intra capitalista, los estadounidenses votaron a Obama, en cuyo gobierno y bajo la fachada de un cambio, se multiplicaron los ataques contra Pakistán, se avaló el golpe de Estado en Honduras y se instalaron 7 bases militares en Colombia.
Si se construye una alternancia socialista, cuando no estén más Evo Morales o Hugo Chávez, existirá la posibilidad de elegir a otro sin la necesidad de poner en juego el sistema socialista.
Pero el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) suena demasiado parecido al Partido Socialista Unificado de Alemania, bajo cuyas banderas se construyó la Alemania socialista que sus propios ciudadanos se ocuparon de derribar.
Es de hacer notar que esta propuesta va en contra del pensamiento revolucionario hegemónico del siglo XX. Si Lenin nos enseñó que la revolución proletaria requiere de una organización profesional de revolucionarios, que requiere del partido de clase, de la clase obrera; aquí se sostiene que el Socialismo Real (que sobrevivió 70 años al líder de la Revolución de Octubre) nos enseñó que este esquema debe ser superado a mediano plazo para lograr la consolidación del socialismo como sistema hegemónico (una vez más, para que la alternancia a un gobierno o partido socialista no sea el regreso al capitalismo sino la continuidad del sistema).
A nivel mediático, la propuesta sería en un plazo más corto que mediano, evitar el ocultamiento de hechos no convenientes y en cambio explicarlos desde una perspectiva socialista.
De otro modo, cualquier consumidor de noticias debe acudir a la prensa capitalista, que entonces le relatará los episodios desde su perspectiva.
Este autor no piensa que estas propuestas sean una verdad absoluta ni mucho menos; sí piensa que los debates acerca de estas temáticas tienden a estar ausentes (y lo lamenta); como lector, gustaría de consumir escritos sobre el tema; acepta que otros escritores socialistas tengan otra visión sobre estos asuntos; y en el mismo espíritu, afirma que cualquier intento por calificar a estas líneas como contrarrevolucionarias desde una posición stallinista no resiste el menor análisis.

jueves, 19 de noviembre de 2009

Paraguay: Un golpe avisado


Hablar de un golpe contra el gobierno de Fernando Lugo en Paraguay no es ninguna novedad ni descubrimiento periodístico, y eso es gracias a algunos senadores opositores que ya hablan abiertamente de la destitución del mandatario.
Clarín publicó el pasado fin de semana las siguientes declaraciones del senador liberal Alfredo Jaeggli, que pertenece a la banca del Partido Liberal:
“Hay una mayoría cómoda en el Congreso de Paraguay para defenestrar a Lugo vía juicio político por inepto y remplazarlo por el vicepresidente Federico Franco”.
El partido liberal es el aparato político que llevó a Lugo al poder, pero es un partido tradicional que muy pronto se ha pasado a la oposición y ahora quiere ubicar a su vicepresidente en el sillón presidencial.
"Tenemos los votos para sacarlo y tenemos que sacarlo en un término no mayor de seis meses. En un plazo superior será más difícil porque tendrá tiempo de fortalecer los movimientos sociales.”
"Si no se va en este plazo, se va a fortalecer tanto que nos va a costar muchísimo sacarlo, va a tener tiempo de terminar de entrenar a movimientos sociales que vendrán a hacernos el 'corralito' como hacen los bolivarianos, para impedirnos entrar al palacio legislativo".
"No lo podemos manejar. Se niega a realizar los cambios liberales que prometió en su campaña electoral. Hace caso omiso a nuestras recomendaciones. Se burla de nosotros y, bueno, tenemos un liberal que puede reemplazarlo y hacer el gobierno que prometimos en las elecciones".
“Lugo quiere imponer en Paraguay el sistema bolivariano de gobernar al estilo Chávez, Morales, Correa y Ortega.”
"La situación, política, económica y social se deteriora cada vez más, con la suma de la inseguridad y la incompetencia de los que le rodean".
”Lugo tiene dos alternativas: o renuncia o lo echamos.”

Jaeggli no es cualquier senador, es el Presidente de la comisión bicameral del Congreso que estudia el presupuesto para 2010 (cabe destacar que el senado acaba de reducir el presupuesto social en más de un 50 por ciento, lo que podría considerarse como un verdadero golpe económico contra el gobierno).
Esto se publicó el domingo, el martes siguiente, el diario La Nación editorializó:
“Lo que se dice hoy, en la calle, en Paraguay, es que ya no se discute si se hará o no el juicio político contra Fernando Lugo, sino simplemente cuándo será. Es decir que no se le dejan muchas esperanzas al ex obispo cuya gestión amenaza convertir al país en un verdadero caos. Se ha hablado y prometido mucho y no se ha realizado nada, salvo esporádicos intentos de seguir con lo mismo. Ni siquiera supo llevar adelante el negociado de la compra de las tierras de Teixeira, que fue descubierto y detenido en cuestión de días.”
No hace falta aclarar que los medios de comunicación privados apoyan nuevamente el golpismo contra un gobierno progresista en la región, tampoco es ningún descubrimiento.
El mismo día martes pudo verse en las pantallas de Telesur otra declaración muy suelta de cuerpo, esta vez de la senadora Ana María Mendoza de Acha:
“Se tendrían que tratar de visualizar los escenarios que se van a propiciar una vez producida la acefalía, es decir la destitución del Presidente de la República, asumiría el Vicepresidente de la República, y entonces tendríamos que ver cuáles serían los escenarios que se propiciarían”.
La Unasur tiene una buena oportunidad de anticiparse a los hechos y reaccionar preventivamente. Las intenciones de la clase política tradicional paraguaya están a la vista.
Esta vez, la violación de la soberanía popular de los paraguayos, se está cocinando a la vista de todos.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Otro hijo de puta nuestro


Cuenta la historia que Franklin Delano Roosvelt, presidente de Estados Unidos desde 1932 a 1945, afirmó en una oportunidad que el dictador proestadounidense Anastasio Somoza “es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”.
La dinastía Somoza gobernó a Nicaragua durante 40 años con mano de hierro, siempre con el aval de Washington.
Han pasado casi 80 años desde que Somoza le tendió una trampa a Augusto Sandino para asesinarlo cobardemente.
Muchas cosas han cambiado en el mundo desde entonces, pero la política imperial de aliarse a cualquier “hijo de puta” que responda a sus intereses no puede incluirse en el ítem de los cambios.
No es nada fácil poder evidenciar estas afirmaciones de manera contundente, pero la misma historia a veces nos ofrece posibilidades de hacerlo.
El pasado 12 de noviembre, Prensa Latina informaba que la secretaria estadounidense de Estado, Hillary Clinton, “exigió” al presidente afgano Hamid Karzai a erradicar la extendida corrupción en Afganistán y aceptar una mayor responsabilidad por su propia defensa.
Es una declaración casi risueña, si tomamos en cuenta que una semana antes el canciller francés, Bernard Kouchner, había asegurado que Karzai era corrupto pero que a la vez era “nuestro hombre”.
“Karzai es corrupto, ok, la corrupción es endémica en Afganistán…es nuestro hombre, debemos legitimarlo”, afirmó Kouchner en un arranque de sinceridad.
No es un detalle menor, Estados Unidos y sus aliados llegaron a Afganistán prometiendo democracia, impusieron a Karzai a sangre y fuego, luego lo legitimaron con elecciones bajo la ocupación y en agosto pasado le organizaron otras elecciones que los mismos veedores de la ONU declararon fraudulentas.
Decidieron organizar una segunda vuelta para volver a legitimarlo, pero el candidato que debía enfrentar a Karzai se retiró argumentando que no existían condiciones mínimas para permitir unas elecciones limpias.
Pese a todo Kouchner declara que hay que legitimarlo -claro que Hillary Clinton es más inteligente y no se atrevió a tanto-.
Tal vez porque está asesorada por altos funcionarios de la CIA, que según denunció el New York Times el pasado 28 de octubre, mantuvo durante años al hermano de Karzai, Ahmed Wali como personal estable de la agencia.
Ahmed Wali ayudo a la CIA a reclutar paramilitares cerca de Kandahar (la segunda ciudad más grande de Afganistán) y a arrendar una base militar.
El buen hermano de Karzai también es uno de los traficantes de drogas más connotados de Afganistán.
Sobre la relación de los ocupantes con el tráfico de drogas se publicaron unos datos muy interesantes en el Asia Times (que reprodujo Rebelión).
Allí pudimos enterarnos gracias a una nota del periodista M K Bhadrakumar que
el ministro de Lucha contra las Drogas en Afganistán, general Khodaidad Khodaidad denunció que contingentes de la OTAN de EE.UU., Gran Bretaña y Canadá estaban “gravando” la producción de opio en las regiones bajo su control.
El ex director general de la Inteligencia Interservicios de Pakistán (ISI), general Hamil Gul, había afirmado anteriormente que aviones militares estadounidenses estaban siendo utilizados para el narcotráfico en Afganistán. También fuentes rusas bien informadas hicieron comentarios en los medios de que tropas estadounidenses estaban haciendo un próspero negocio en el narcotráfico en Afganistán, ascendiente a cientos de millones de dólares.
Por lo que se puede apreciar, el problema imperial no se circunscribe a apoyar a tal o cuál hijo de puta en determinado país, sino a erigirse en los principales hijos de puta en si mismos.
Suena feo y ordinario, pero se infiere de sus propias consideraciones, y de realizar una apreciación lisa, llana y despojada de hipocresías.

martes, 3 de noviembre de 2009

Obama es un genio


El último viernes leí una noticia cuyo titular me llamó la atención, sobre todo porque la leí en el portal venezolano Aporrea, que se caracteriza por su preocupación en difundir noticias contrahegemónicas. La fuente de la nota de Aporrea era el sitio web del canal Telesur, que también está obligado a difundir noticias contrahegemónicas.
El titular era el siguiente: EE UU: Obama aprueba ley para eliminar gastos de guerra
Y la noticia fíjese como comienza:
El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), suscribió este jueves en la Casa Blanca una ley de defensa por 680 mil millones de dólares para eliminar algunos proyectos de armamento que han resultado costosos y que incrementan los gastos de guerra.

Lo primero: Se me hizo difícil creer que se apruebe una ley de defensa de 680 mil millones de dólares y que paradójicamente esto sirva para “eliminar algunos proyectos de armamento que han resultado costosos y que incrementan los gastos de guerra”. Sin embargo esas cifras no significan mucho si no se comparan con gastos similares de por lo menos, temporadas anteriores.
Ahora vamos a ver como la nota reproduce los dichos de Obama, que nos harán entender cómo esos gastos “eliminan” gastos de guerra:
El mandatario norteamericano aclaró que esta ley elimina proyectos de armas que sólo derrochan fondos, como el caza F-22 de la época de la Guerra Fría, que según críticos, no se adecúa a las necesidades en Irak y Afganistán.
Agregó que los gastos militares innecesarios constituyen "una afrenta para el pueblo estadounidense y para nuestras tropas".
"Aún quedan más batallas, que necesitamos ganar", señaló Obama. "Tomará algo de tiempo cambiar las costumbres de Washington, y un esfuerzo sostenido".
"Cuando el secretario (de Defensa, Robert Gates), y yo nos propusimos erradicar algunos de los proyectos que caían en el despilfarro, hubo mucha gente que pensó que no era posible hacerlo, que estaba segura que íbamos a ser derrotados, que estaba segura que nos iban a arrollar", señaló Obama. "Hoy hemos demostrado que estaban equivocados", agregó.
La norma aprueba en el frente militar, un pedido del presidente Obama por 130 mil millones de dólares, la última asignación para las guerras de Irak y Afganistán.
Por otro lado, la ley limita al Gobierno para efectuar traslados de prisioneros en Guantánamo para ser juzgados en suelo estadounidense sin notificar con 45 días de antelación al Congreso. En este sentido, los presos de esa cárcel no serán puestos en libertad en EE.UU.

Si leemos la nota tal como está podemos creer que el presidente de EEUU anda en una cruzada por eliminar gastos de guerra y hasta podríamos pensar en otorgarle un premio Nobel de la Paz…Hasta parece simpático el endurecimiento de las condiciones legales de los presos en Guantánamo.
Si repasamos las erogaciones de años anteriores en materia de defensa podemos descubrir fácilmente que la línea argumental brillantemente impuesta por Obama no resiste el menor análisis.
Desde 2004 (cuando George W. Bush ya llevaba 3 años de guerra a muerte contra el “terrorismo”) la inflación del presupuesto militar estadounidense fue notable.
Para el ejercicio fiscal 2004 se gastaron 401.3 mil millones de dólares. Cuando Bush se retiró de la presidencia, estipuló un gasto de casi 623.000 millones de dólares, el más grande desde la Segunda Guerra Mundial.
Ahora Obama aprobó 680 mil millones, ¡el más grande presupuesto militar de toda la historia de la humanidad!, pero este no es el titular, sino que el equipo de Obama ha logrado que todos le titulen que Obama aprueba la eliminación de gastos de guerra.
Con esta noticia podemos sustentar cuán justo resultó el Nobel para Obama.
No hubo casi nadie que no critique a Bush por sus exorbitantes gastos de guerra. Pero ahora Obama gasta aún más y los titulares que emiten las agencias internacionales nos dicen que el mandatario elimina gastos de guerra. Notable.

martes, 27 de octubre de 2009

Bolivia, discriminación y periodismo


Pascual Serrano decía ayer en Rebelión (“Ecuador, pasión y periodismo”) que el racismo que rezuman algunos medios de comunicación en Ecuador sería delito en otro país.
Esto me hizo pensar en una columna de opinión que leí el pasado lunes en el diario “El Deber” de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia). Es claro que Bolivia no es uno de esos países que plantea Serrano.
Pareciera ser que el racismo mediático sólo es delito si se comete dentro de ámbitos o países que no estén inmersos en procesos contrahegemónicos.
Cuando hay procesos políticos de cambio como en Ecuador, Bolivia o Venezuela, el racismo mediático oligárquico es imposible de combatir, so pena de caer en prácticas coercitivas de la sagrada libertad de expresión de medios que han demostrado su protagónica complicidad en distintas guerras, matanzas, genocidios y golpes de Estado.
El Deber de Santa Cruz ofreció su tribuna al “escritor, político y abogado” boliviano Enrique Fernández García, quien en una columna titulada “Vindicación de la supremacía occidental” virtió los siguientes conceptos.
“…bastaría recordad que la Ilustración y el liberalismo son frutos de occidente para evidenciar su indiscutible supremacía. Añado que las riquezas conseguidas por los países acaudalados del planeta reflejan el acierto de su modelo económico, cuyo respeto a la libertad individual es central.
Todo ello tendría que facilitar la declaración de un parecer favorable a esta obra; sin embargo, se suele omitir esa cortesía debido a supuestos exterminios culturales. Afrontando este alegato, asumo el deber de glorificar las colonizaciones, adoctrinamientos, evangelizaciones, victorias, adelantos e importantes rectificaciones que se han efectuado durante las distintas batallas libradas contra la barbarie y el oscurantismo. Porque, aunque provoque una cólera indigenista, las etnias que poblaban los territorios precolombinos en nada han contribuido al avance del ser humano; por el contrario, algunos de sus representantes quieren acabar hoy con la vida civilizada”.
Nadie vaya a creer que esto salió publicado en un medio marginal o de extremistas alternativos, El Deber es el diario de mayor tirada en Bolivia.
Pero Serrano tenía razón, el mismo día de ayer en Alemania, la justicia multó con 12.000 euros al obispo católico ultraortodoxo Richard Williamson, por haber negado públicamente el Holocausto.
Es un delito idéntico al cometido por al escritor, político y abogado Enrique Fernández García. Claro que este no debe preocuparse por sus dichos, en Bolivia sí que existe la más absoluta libertad de expresión, incluso para quienes pueden delinquir con la palabra a nombre de la libertad.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Terminator ya existe y ataca a Afganistán


Michael Biehn, Linda Hamilton y Arnold Schwarzenegger protagonizaron The Terminator en 1985. El argumento de esa película dirigida por el estadounidense James Cameron, se basaba en la existencia de unas máquinas gobernadas por un sistema denominado Skynet.
Las computadoras diseñadas por los seres humanos se habían independizado de sus creadores y en el 2029 luchaban contra los hombres, mientras estos se resistían bajo el liderazgo de John Connor.
Las máquinas estaban por perder la guerra contra los hombres, por lo que decidieron enviar a Terminator a 1985 para liquidar al pequeño John Connor.
Siempre me dio la impresión de que el planteo de esa película no resultaba tan alocado y hace un par de semanas un cable de la agencia informativa Prensa Latina confirmó mis más oscuras pesadillas.
Fíjese en la información:
Washington, 15 sep (PL) La Fuerza Aérea de Estados Unidos confirmó hoy que uno de sus drones (avión sin tripulación) se desacopló del control humano y comenzó a patrullar por su cuenta zonas de Afganistán.
Un comunicado de la institución castrense norteamericana precisó que el MQ-9 Reaper fue visto el domingo último volando sin supervisión y listo para disparar contra objetivos afganos.
Según la fuente, los especialistas habían perdido el comando del sistema varios días antes y poco después el aparato decidió lanzar granadas contra el costado de una montaña en un área remota de Afganistán.
Unidades norteamericanas cerca de Kabul tuvieron que enviar a un caza-bombardero, esta vez con piloto, que finalmente derribó a la robótica aeronave, indicó el sitio noticioso Allheadlinenews.
Los MQ-9 cargan una variedad de armamento ultramoderno donde resaltan el cañón GBU-12 Paveway, que lanza proyectiles guiados por rayo láser, y los misiles aire-tierra AGM-114 Hellfire.
De acuerdo con voceros de la Air Force y el Pentágono, el incidente está siendo investigado porque no es la primera vez que estos costosos aviones desconectan el mando humano y prosiguen vuelo por su propio criterio.
El pasado 11 de septiembre un MQ-11 se estrelló sin control en la base Creech, de Nevada, Estados Unidos, y una semana antes otro de los llamados Predator se precipitó en Iraq sin que mediara fuego hostil.
Unas cinco mil de estas máquinas militares estadounidenses fueron desplegadas en Iraq y Afganistán, y Washington planea "robotizar" el 15 por ciento de su fuerza aérea antes de 2015 a un costo de 230 mil millones de dólares.
Al parecer no falta tanto para que la realidad supere a la ficción.
Un último pedido para los drones: Por favor dejen tranquilos a los pobres afganos y láncenle alguna al Pentágono.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El imperio at(r)aca



Atracar es un término que se utiliza en naútica para denotar que una embarcación ha llegado a tierra o se ha arrimado a otras.
Atracar también se usa para referirse a un robo, a una golpiza o a una estafa.
Atacar no necesita demás aclaraciones.
Mucho se hablado -pero poco se ha dicho- del famoso Libro Blanco que Hugo Chávez puso sobre la mesa en la última Cumbre Extraordinaria de la Unasur en Bariloche, con el objetivo de demostrar las intenciones imperialistas de las bases estadounidenses en Colombia.
Me pareció oportuno conceptualizar a este documento que será analizado en esta nota, mediante este triple parámetro incluido en las definiciones de ataque y atraque.
Ataque porque las bases sirven como plataformas de agresión para conflictos en distintas partes del mundo. Atraque porque pareciera una figura combinada que sirve para graficar la forma en la que Estados Unidos “desembarca” en muchos países, con todos los atraques que ello trae aparejado.
Según el Departamento de Estado de Estados Unidos, este Libro Blanco es un documento de las Fuerzas Aéreas donde se evalúan única y exclusivamente las opciones de transporte y escalas en todo el mundo.
El Libro Blanco del Comando Aéreo de Estados Unidos (Global En Route Strategy), de la Universidad de la Fuerza Aérea estadunidense, es "tan sólo un documento académico" como tantos otros a disposición del ministerio de Defensa, explicó la portavoz, Maureen Schumann, vía telefónica a la agencia AFP.
En internet puede rastrearse que un Libro Blanco es un documento oficial publicado por un gobierno o una organización internacional, a fin de servir de informe o guía
sobre algún problema y cómo enfrentarlo. Esta definición desmiente las afirmaciones provenientes de Washington.
Pero fuera de esto y pese a estos buenos intentos por lavar la cara del citado texto, los hechos demostrarán que es insignificante si el documento es oficial o no para la administración de Barack Obama.
Son los datos empíricos los que evidenciarán que lo volcado en ese informe responde a la estrategia militar de Estados Unidos en todo el mundo, por encima de las declaraciones políticas que puedan realizar voceros gubernamentales a los propios protagonistas del gobierno de Barack Obama.

Inicio
Entre las primeras líneas del documento se proponen 3 rutas para abastecer a los aviones de combate en el Atlántico y 2 rutas para el pacífico.
Comenzamos a entrar en calor al aclarar que estamos hablando de escenarios de guerra globales en donde se planea la mejor forma de abastecer aviones de combate.
El Libro Blanco divide las localidades o bases de apoyo que se utilizarán para tal efecto en 3 niveles, siendo el 1 el de mayor desarrollo y el 3 el de menor.
Al nivel 1 lo describe de la siguiente manera: “Posee capacidades de mantenimiento importantes en instalaciones aeroportuarias con servicio completo de distribución en cubo y rayos (puede incluir operaciones de trasbordo y manejo eficiente de pasajeros).”

La infraestructura actual
Un concepto interesante lo podemos descubrir en la sección de antecedentes, donde se afirma que “tanto en los teatros del Pacífico como de Europa, la infraestructura que se obtuvo al final de los armisticios representa la espina dorsal de nuestra infraestructura de apoyo casi 70 años después.”
Esto significa que estos militares reconocen la importancia que tuvo la Segunda Guerra Mundial para desarrollar el esquema ofensivo que hoy poseen, y nos hace reflexionar acerca de la conveniencia que para EEUU tiene generar nuevos escenarios de guerra en los que puedan establecerse nuevas bases una vez que el conflicto particular hubiera finalizado.
Se entiende también que si los Estados Unidos mantienen y valoran las bases que pudieron establecer hace 70 años en Japón y Europa (por poner dos ejemplos destacados), mantendrá, valorará y no abandonará los nuevos establecimientos en Irak ó Afganistán (o en cualquier punto del globo).
Más adelante: “Un estudio denominado ‘Estudio de Requerimientos de Movilidad de 1995-Revisión Completa’, establece la necesidad de poseer 6 bases en Europa y lamenta la perdida operacional de las bases de Torrejón y Zaragoza en España. El estudio es avalado por la Fuerza Aérea Estadounidense en Europa (USAFE, siglas en inglés).”
Aquí aparecen dos elementos, primero que Estados Unidos siente el costo de perder una base sea en el país que fuere. Segundo, la existencia misma de la Fuerza Aérea Estadounidense en Europa, una sola de las patas que evidencia el despliegue imperial de EEUU.
De allí hasta el final del documento, Ud. se podrá topar con las siguientes dependencias militares (sólo mencionamos las que aparecen en el Libro Blanco, la infraestructura total de EEUU merecería un estudio aparte):
1- Comando de Movilidad Aérea (AMC)
2- Ejército Estadounidense en Europa (USAEUR)
3- Comando de Transporte de Estados Unidos (USTRANSCOM)
4- Comando Europeo de Estados Unidos (USEUCOM)
5- Comité de Dirección de la Infraestructura de Tránsito Europeo (EERISC)
6- Comité Directivo de Infraestructura de Tránsito del Pacífico (PEERISC)
7- Comando Estadounidense en África (USAFRICOM)
8- Comando Estadounidense del Pacífico (USPACOM)
9- Escuadrón Expedicionario de Movilidad Aérea (EAMS)
10- Comando Central de los Estados Unidos (USCENTCOM)
11- Comando Sur (USSOUTHCOM)
12- Fuerza Aérea Estadounidense en Europa (USAFE)
Son 12 superestructuras militares destinadas a todos los rincones del globo.
¿Qué dirían los grandes medios de comunicación si Hugo Chávez decidiera crear instancias similares desde Venezuela?
Llama la atención la alarma que causan ciertas adquisiciones militares de Brasil o Venezuela, mientras la existencia de una superestructura militar como esta, pasa totalmente desapercibida ante la opinión pública.
Estos datos que aparecen en el Libro Blanco son dependencias concretas que evidencian un poder de dominación imperial, eso existe, está ahí, resulta insignificante pensar en si parte de un documento oficial o no, y los hechos demuestran que forman parte de una política estructural estadounidense que se mantiene desde por lo menos el fin de la Segunda Guerra Mundial, por lo que ni Obama ni ningún otro presidente tiene potestad para ponerle freno.

Estrategia para África
“En 2005 la Estrategia Militar Nacional estableció a África como una quinta región de vanguardia, lo cual requerirá capacidad de movilidad significativa para apoyar la aplicación de la Estrategia Militar Nacional (que se enmarca en la guerra global contra el terrorismo).”
Aquí aparece África como escenario de guerra, y se afirma la necesidad de reforzar la presencia en ese teatro de operaciones.
Para que no queden dudas sobre la estrategia global de guerra en la que está inmersa la principal potencia mundial, el último párrafo del apartado de antecedentes reza lo siguiente: “En la actualidad, la Estrategia de Seguridad Nacional (NSS) y la Estrategia de Defensa Nacional (SDN) hacen hincapié en el carácter global de nuestros compromisos y obligaciones. Con este fin, la SDN establece que ‘Estados Unidos requiere libertad de acción en las zonas comunes globales y acceso estratégico a regiones importantes del mundo para satisfacer nuestras necesidades de seguridad nacional’. Por ende, una estrategia de movilidad aérea debe ser capaz de brindar acceso a la nación a las regiones importantes del mundo desde el punto de vista estratégico.”
Al terminar de leer estas aseveraciones se concluye que ningún punto del globo escapa a esta estrategia militar, por lo que las 7 bases que EEUU podrá utilizar en Colombia bajo ningún punto pueden excluirse como puntos de lanzamiento para ser utilizados en un conflicto potencial que acontezca en la región o en sus áreas de influencia (principalmente África). Se resalta: “Estados Unidos requiere libertad de acción en las zona comunes globales”.
Más sobre África: “Campo Lemonier, Djibouti, es la única infraestructura permanente en el continente africano prevista por esta estrategia, razón por la cual su importancia no puede exagerarse. De todas las localidades en la ruta sur Djibouti constituye el único punto con la mayor cobertura. Si se utiliza la autonomía del C17 punto a punto de 3.500 millas náuticas es posible tener acceso a todo el continente. Para establecer una capacidad de Nivel 3, como la deseamos, habría que tener una rampa de parqueo más grande y mayores capacidades para manejo de carga.”
Se refuerza el concepto de una fuerte ampliación de la estructura militar en ese continente.
Otro dato, Djibouti es una pequeña nación ubicada entre Somalia y Etiopía. El pasado 14 de septiembre Estados Unidos asesinó mediante un “ataque selectivo” a un supuesto líder de Al Qaeda en Somalia. Luego de atacar con un misil su vehículo, comandos especiales invadieron el territorio para secuestrar el cadáver de la víctima y los de sus acompañantes.
No se informó de dónde habían partido esos comandos, pero no debería extrañar que lo haya hecho de Campo Lemonier, Djibouti.

Inversión en bases
Vamos al punto 3 del documento, “requerimientos de la estrategia”, donde podemos leer que “el criterio para determinar si una localidad puede ser considerada como apoyo de desplazamiento estratégico debería ser si la Oficina del Secretario de Defensa (OSD por sus siglas en inglés) (agente ejecutivo de la USAF) estaría dispuesto a comprometer fondos de construcción militar (MILCON) o financiamiento de nación receptora para la infraestructura de movilidad. La asignación de estos fondos indicaría un compromiso de largo plazo con la misión de movilidad en dicha localidad.”
Aquí no queda claro si el compromiso mencionado se refiere a EEUU o a la nación receptora. En cualquier caso, o Estados Unidos reafirma sus compromisos invirtiendo en bases en el extranjero, o está evaluando el compromiso de terceras naciones en base a si invierten en bases estadounidenses en sus propios territorios.
Esto es lo que ocurre en Japón, donde su gobierno está invirtiendo una suma millonaria para modernizar una base estadounidense, según podrá observar más adelante en este mismo texto.
Si el punto correcto de análisis es el anterior y la inversión estadounidense evidencia el nivel de compromiso con el proyecto exterior, se puede citar el ejemplo de la base de Palanquero en Colombia, donde EEUU acaba de anunciar que invertirá más de 40 millones de dólares para mejorar sus condiciones, lo que evidentemente indica que llegaron para quedarse.
Cualquiera de las dos líneas de análisis es preocupante.
No hay ninguna duda de que la infraestructura existente se mantendrá: “Se hará todo lo necesario para maximizar la infraestructura existente dentro de la estrategia. Es decir, en la medida en que la infraestructura existente se ajuste a la nueva estrategia, se utilizará al máximo.”
“La estrategia debería maximizar la cobertura global al tiempo que se concentra en las áreas de preocupación”.

La guerra global contra el terrorismo
El punto 2 del documento, “justificación de una nueva estrategia”, establece que “los eventos del 11 de septiembre de 2001 que desembocaron en la guerra global contra el terrorismo, han alterado drásticamente nuestra capacidad militar en formas no previstas en 1998”.
Si anteriormente se destacó cuán conveniente resultó ser la Segunda Guerra Mundial para la estrategia imperial, aquí cabe el mismo razonamiento para con los ataques del 11 de septiembre. Ya se ha dicho muchas veces -pero al leer este documento salta otra vez- que con los ataques a las Torres Gemelas, Estados Unidos recuperó una hipótesis de conflicto que había quedado vacía tras el fin de la Guerra Fría.
Se refuerza este análisis con estas líneas en las que queda establecido que la “evolución del espacio de batalla (desde la configuración contigua y lineal de la Guerra Fría, al paradigma no lineal y no contiguo) el cual va a ser mucho más exigente en cuanto a movilidad aérea para el despliegue, suministro y redespliegue.”
Si después de la Guerra Fría no hubieran aparecido los terroristas, ¿a qué hubiéran adaptado sus estrategias? ¿Cómo justificarían semejante despliegue de bases?
“La guerra mundial contra el terrorismo (GWOT) pone en tela de juicio la validez del actual tamaño y alineación del sistema de movilidad de apoyo en tránsito. La realineación de las fuerzas estadounidenses fuera de Corea y Japón obligará a cambiar los Planes Operativos (OPLANS) y los planes de contingencia (CONPLANS), aumentando significativamente el papel de Guam en el área de responsabilidad del Comando Estadounidense del Pacífico (USPACOM).”
Ni una línea acerca de la posibilidad de abandonar las bases de Japón (sólo en la pequeña isla de Okinawa hay 37 bases estadounidenses) que se establecieron hace 70 años cuando Estados Unidos derrotó allí al imperio japonés. Como el terrorismo está en todos lados, entonces debemos mantenernos en todos lados, pues ningún rincón del mundo está a salvo.
En el punto 4, “panorama estratégico”, se va a resaltar una vez más la estrategia global de estos planes, al enterarnos que los resultados de un estudio sugerido en el propio Libro Blanco “servirán de base para una estrategia que nos permita brindar apoyo de transporte, ya sea aéreo, terrestre o marítimo, en cualquier parte del globo.”
Pocos renglones más adelante, agrega que “la meta última de la estrategia es el acceso global y que áreas estratégicas como el suroeste asiático, Corea, África, Eurasia e Indonesia se definen como zonas continuas de hostilidad o inestabilidad.”
Cuesta entender que todo el globo sea una amenaza permanente para un solo país.
No parece que el suroeste asiático, Corea, África, Eurasia e Indonesia puedan ser una amenaza, por ejemplo, para México. Tal vez sea porque México no tiene planes de dominación para con terceros países.
A lo mejor sólo conviene pensar que esos países sean amenazantes para EEUU, porque es la única manera de justificar semejante despliegue militar.
Más adelante en el punto 5, “supuestos de la estrategia”, se afirma que “el panorama político global en el 2025 será similar al de hoy día y que no habrá cambio significativo en las restricciones de sobrevuelo.”
Los militares no hacen nada más que consideraciones militares, también tienen sus gabinetes de análisis político, por eso si se operan cambios en cualquier lugar del mundo, y esos cambios van en desmedro de las prioridades de seguridad nacional estadounidenses, esos gobiernos deben ser subvertidos.

La soberanía europea
En el punto 9, “utilización del abastecimiento en vuelo” puede leerse que
“en la región del Atlántico existen numerosas áreas reservadas para este fin a lo largo de la costa oeste de Gran Bretaña, de Francia y de España. También en Alemania (aunque están concebidas básicamente para capacitación y apoyadas con equipos de la Fuerza Aérea Estadounidense en Europa), en el Mediterráneo y cerca de las Islas Azores. Afortunadamente, existen localidades de Nivel 3 muy cerca de estas regiones…
Por lo tanto, siempre que posean el espacio de estacionamiento adecuado serían ideales para el autodespliegue de aviones cisterna para apoyar estas misiones de abastecimiento. Las localidades que sugeriríamos entonces para misiones de aviones cisterna son Mildenhall (Alemania), Fairford (Inglaterra), Morón (España), Sigonella (Italia) o Souda Bay (en la Isla de Creta, Mar Mediterráneo), y Lajes (Portugal. Cada una de estas ubicaciones tiene suficiente espacio de estacionamiento para la operación de los aviones cisterna como plataformas de abastecimiento en el aire.”
Sorprende la ausencia de una potente masa crítica que en Europa condene el hecho de que su continente sea desde hace más de 70 años una base de operaciones de guerra estadounidense.
Europa tiene su soberanía seriamente cuestionada y nadie dice una palabra.
Deténgase un segundo a pensar en lo que sucedería si la Fuerza Aérea Ecuatoriana montara una base en Francia para poder atacar con más prontitud a África o a Turquía. ¿Y si la propuesta saliera de boca de Evo Morales o de Mahmud Ahmadineyad?
Aquí entra en escena otra discusión en la que no nos adentraremos, pero que tiene que ver con la existencia de un engranaje cultural que invisibiliza estos hechos y evidencia otros.
Veamos el caso italiano por ejemplo, en el punto 9 del Libro Blanco dice: “Un sitio en particular, Sigonella, posee opciones y eficiencias únicas de las que carecen las demás localidades. Dado que la Agencia de Logística de Defensa ha establecido un centro de almacenamiento de gran tamaño, los suministros con destino a África pueden reunirse en Sigonella.”
Quiere decir que si debemos atacar África, ya contamos con un sitio estratégico muy cerquita, en Italia. Aunque en el Libro Blanco se sugiere que su utilidad es para fines humanitarios (recordemos que es un documento público).
Los alemanes también pueden colaborar como base de apoyo para agresiones en distintos lugares del mundo, de hecho ya lo hacen en la actualidad con las invasiones a Irak y Afganistán: “Ramstein (una base alemana) representa la ubicación para transporte aéreo más capaz y productiva del hemisferio oriental. No solamente posee la capacidad más avanzada sino que está ubicada en una región ideal a lo largo de la ruta del gran círculo hacia el área de responsabilidad de USCENTCOM (Medio Oriente)”.
¿Qué diría Estados Unidos si México quisiera instalar bases militares dentro de EEUU para establecer una ruta de abastecimiento basada en un supuesto conflicto en el que debiera atacar a Canadá?
Ramstein no es la única base en Alemania, fíjese en este párrafo, y este atento porque más adelante descubrirá la importancia de contar con más de una base en cada región de influencia.
“A lo largo de la ruta del norte nuestra localidad más competente, con la
mayor capacidad de rendimiento, es la base de Ramstein. Su masiva rampa de
movilidad, instalaciones de manejo de carga modernas y su competente hangar
para C5 la transforman en la única localidad europea de Nivel 1 en la actualidad. Su localidad hermana, Spangdahlem, tiene capacidades de rendimiento menores pero también es robusta. Sugerimos que para brindar el rendimiento adecuado a lo largo de la ruta norte, Spangdahlem debería seguir siendo una localidad de Nivel 2 y considerarse una gemela esencial de Ramstein.”
Pese a la impresionante infraestructura que posee EEUU en Europa y que ya se ha documentado debidamente, existen intenciones de ampliación, como puede leerse en el punto 11: “El sur de Eurasia es un área de creciente interés por lo que el Comando Europeo está estableciendo una presencia en Rumania. El ejército estadounidense en Europa (USAEUR) tiene ahora un centro de entrenamiento y de operaciones de gran tamaño en el área alrededor de Constanta, Rumania. La movilidad se necesitará para apoyar estas y otras operaciones en el área. Diversas opciones para una localidad de Nivel 3 lucen convenientes para aprovechar los puertos en el Mar Negro. Esto incluye Odepeni, Rumania, el Aeropuerto Mihail Kogalniceanu, Rumania (LRCK), Varna, Bulgaria (LVWN) y Burgas, Bulgaria (LVBG). Todos tienen pistas con más de 8 mil pies de longitud cerca de puertos (excepto por Odepeni) y requerirían algún grado de reparaciones o construcciones para adaptarlos a los aviones MAF en tránsito.”
Interesante ver también como EEUU construye su infraestructura sin la más mínima consideración por los países donde se encuentran esas bases, en este caso no sabemos si encima esas construcciones las tendrán que pagar los contribuyentes rumanos.
A la sociedad y al reino de España podríamos decirle que deberían ser más celosos de su soberanía, pues Estados Unidos podría utilizar sus bases allí para lanzar ataques contra el continente africano.
Se lee en el punto 11: “Luego de una parada de abastecimiento en España, un C17 o C5 podría alcanzar el sur del Ecuador en África siempre que haya combustible disponible en el lugar de destino”.
Los C17 suelen utilizarse para transportar cargas, tropas y también para lanzar paracaidistas.
“NAVSTA Rota junto con la base aérea Morón (las dos en España), sirven de anclaje para la ruta atlántica central. En la actualidad, Rota es nuestra única base europea con operaciones de 24 horas al día y 7 días a la semana y representa una capacidad enorme para el movimiento oportuno de suministros hacia el Suroeste Asiático.”
Los británicos también entran en los planes militaristas de Washington, en el mismo punto 11 se lee que “dos localidades únicas en la ruta del sur y esenciales para la cobertura aérea de África son la Isla de Ascensión y el Campo Lemonier en Djibouti. Ascensión es una isla de propiedad británica en el Atlántico Sur. Su ubicación en el sur del Ecuador y a medio camino entre Suramérica y África la hace ideal para el acceso al oeste y al suroeste de ésta. Los aviones militares estadounidenses han utilizado Ascensión en el pasado y no prevemos problemas para continuar utilizándola.”

Irak y Kuwait
En el punto 11 dice: “Si observamos la ruta del gran círculo puramente desde la costa este de Bagdad, Djibouti o Ghana, se comenzará a ver la génesis de la estrategia de tres rutas de distribución principales que proponemos para abastecer los aviones de combate: norte, centro y sur.”
¿Ya ve cuán conveniente fue derrocar a Saddam Hussein? Hoy EEUU puede abastecer a sus aviones de combate en la región.
Ahora Bagdad es parte de una estrategia mucho más amplia, pero en los medios de comunicación podemos leer casi todos los días que Estados Unidos se retira de Irak. Más bien parecería que se van a quedar. Difícil entender que no suceda así, cuando leemos que el periódico inglés The Independent, publica (agosto de 2007) que EEUU le propone al gobierno iraquí un acuerdo secreto para mantener de manera permanente 50 bases en su territorio (obviamente la versión fue desmentida por Washington).
Pero fuera de lo que acepte o no Washington, se conoce que Estados Unidos ha gastado mil cien millones de dólares en establecer bases militares en Irak. Otra vez, si hace 70 años no se van de Japón, no se irán de Irak a menos que los echen.
Más ejemplos. En 1991 Estados Unidos liberó a Kuwait de la presencia de los invasores iraquíes, pero la sometió a su propia invasión, que dura hasta el día de hoy: “Las operaciones de movilidad aérea en la Base Aérea Al Mubarak, Kuwait, han permanecido desde el final de la operación Escudo del Desierto. Este puerto aéreo de gran capacidad ofrece un vínculo de distribución vital en apoyo a las operaciones CENTCOM…”
Otra guerra que le sirvió a EEUU para sembrar soberanía extraterritorial eterna.

Afganistán
¿Cuánto durará la invasión a Afganistán? Los combates no sabemos, pero la presencia en las bases, una vez más: in eternum.
“Una segunda recomendación de Nivel 3 es la Base Aérea de Bagram, Afganistán. Pensamos que nuestros requerimientos de una localidad de movilidad en la región continuarán mucho más allá del 2025. El apoyo militar o de estabilidad serán los sellos distintivos de la región. A pesar de su gran altitud y topografía peligrosa, la infraestructura actual y la planificada por USCENTCOM hace de Bagram una ubicación ideal para operaciones de movilidad…”

Suramérica
El punto 12, “la estrategia suramericana” es la más conocida públicamente ya que tanto Hugo Chávez como Rafael Correa hicieron referencia a ella: “La inclusión de Suramérica en la estrategia de tránsito global permite lograr dos resultados: ejecutar la estrategia de compromiso regional y ayudar con las rutas de movilidad hacia Africa. Desafortunadamente no tenemos una estrategia disponible de compromiso en Suramérica que recurra a equipos aéreos.”
Aquí pueden observarse algunas cuestiones dignas de destacar, primero se reconfirma que Suramérica forma parte de la estrategia global del imperio, luego dice que esto permitirá ejecutar “la estrategia de compromiso regional”.
¿De qué compromiso están hablando?
Lo que podemos deducir es que los Estados Unidos se comprometieron con ellos mismos a plagar a Suramérica de bases.
El propio documento confirma esta tesis al asegurar 2 líneas más abajo que “desafortunadamente no tenemos una estrategia disponible de compromiso en Suramérica”.
¿En qué quedamos? ¿Tienen un compromiso regional o no?
Una vez más lo que dice el documento sin decirlo, es que EEUU tiene intenciones de instalar una red de bases de apoyo en esta región pero que no ha logrado establecer los acuerdos (compromisos) necesarios.
El documento tal vez no sea oficial, pero la voluntad de instalar las bases sí, como lo demuestra lo sucedido en Colombia.
Más abajo leemos: “Recientemente, el Comando Sur (USSOUTHCOM) ha tomado interés en establecer una localidad en el continente suramericano que pudiera utilizarse tanto para las operaciones antidroga como para operaciones de movilidad. En consecuencia, con la ayuda del AMC y el Comando de Transporte, el Comando Sur ha identificado Palanquero, Colombia (base aérea Germán Olano) como una localidad de seguridad de cooperación (CSL). A partir de esta localidad cerca de la mitad del continente puede cubrirse con un C17 sin reabastecimiento.”
Los hechos demuestran una vez más que Estados Unidos se va instalar en Palanquero y además han anunciado (como ya se dijo más arriba) una inversión de más de 40 millones de dólares para esa base. Otra vez más EEUU ha llegado para instalarse de manera definitiva.
Suramérica no es un foco de conflicto primario para EEUU, pero si es un escenario de guerra posible para un futuro, y un centro de abastecimiento que puede jugar un papel importante en un hipotético conflicto dentro del continente africano: “El Comando Sur, en un intento por facilitar el acceso a África, ha propuesto que Cayena, en Guyana Francesa, podría servir como una posible CSL para un vuelo o para una parada intermedia de combustible entre el CONUS y Ascensión. El Comando Sur ha considerado el acceso al aeropuerto en Recife, Brasil. Un C17 podría salir de este sitio y, siempre y cuando haya combustible disponible en el destino, abarcar aproximadamente la misma área que un C17 sin reabastecimiento desde Ascensión. Sin embargo, la relación política con Brasil no favorece los acuerdos necesarios.”
Como vemos, el gigante suramericano (Brasil) no se queda afuera de los planes imperiales.

Asia y Oceanía
Punto 13, “estrategia del Pacífico”: “Desde 1996 las áreas de interés en esta región se han expandido para incluir las islas de Indonesia como fuente de agitación política e inestabilidad geológica.
Además, dado que las rutas del norte dependen de las localidades japonesas de Misawa, Yokota y Iwakuni para la parada en el segundo tramo y que Japón está cerca de ambas áreas de interés del norte, la amenaza de que padezca daños durante la batalla en las localidades japonesas, es proporcionalmente mayor que en localidades más periféricas.”
¿Qué tiene que ver el Ejército de Estados Unidos con la agitación política de Indonesia?
¿Qué pensaría Ud. si el Ejército de Zimbabwe que comanda Robert Mugabe, incluyera planes militares basados en la preocupación generada por la inestabilidad política en Colombia?
Seguro que sería intolerable para nuestras democracias y mandaríamos a invadir Zimbabwe para derrocar a ese tirano.
El Libro Blanco también habla de la amenaza de que las bases japonesas padezcan daños durante “la batalla”.
¿Para qué batalla se están preparando ahora?
¿Estarán planeando otra guerra de civilizaciones contra China?
Volvamos a Japón: “En la actualidad existen cuatro localidades de tránsito en Japón: Misawa en el norte, Yokota cerca de Tokio, Iwakuni en la bahía de aguas profundas en el sur de la isla principal y Kadena en la isla de Okinawa. Cada una tiene capacidades diversas. En FY09 comenzará la construcción de un nuevo sistema de manejo de material mecanizado financiado casi completamente por el gobierno japonés.
Yokota plantea muchos desafíos. La base aérea de Yokota está ubicada centralmente en Japón pero rodeada por población civil de alta densidad. En muchas áreas no existe una zona de amortiguación entre la cerca perimetral y la población civil. Además, las obstrucciones para las operaciones de despegue plagan el campo aéreo. En segundo lugar, el gobierno regional continuamente realiza esfuerzos concertados para transformar Yokota en un campo aéreo civil y militar, lo cual permitiría el uso civil del campo para el servicio de mercancía y pasajeros. Estados Unidos ha logrado conjurar estas propuestas y hasta la fecha el gobierno nacional no ha apoyado al gobernador de la prefectura en su propuesta de permitir el uso dual militar y civil.
Dadas estas limitaciones geográficas y políticas resulta prudente pensar en una localidad alterna en Japón en caso de que Yokota se vuelva insostenible.”
Como vemos, el peso de la bomba atómica todavía se hace sentir en Japón. Setenta años después los habitantes de la región de Yokota no logran torcerle el brazo al gobierno nacional para que habilite esa base estadounidense para el uso de sus ciudadanos.
Estados Unidos piensa que eso puede cambiar y plantea alternativas en el caso de que Yokota “se vuelva insostenible”.
Y algo está cambiando, porque el pasado 16 de septiembre juró como nuevo primer ministro Yukio Hatoyama, un socialdemócrata que rompió con 54 años de hegemonía del Partido Liberal Democrático (aliado incondicional de EEUU).
Hatoyama llamó a Washington a suprimir la base militar de Futenma en la isla de Okinawa y a revisar un acuerdo militar que EEUU se apuró a firmar con el gobierno saliente. El portavoz del departamento de Estado, Ian Kelly, dijo el 31 de agosto que Estados Unidos no revisará el acuerdo.
"Estados Unidos no tiene intención de renegociar el plan de traslado de las instalaciones de Futenma o la relocalización de Guam con el gobierno de Japón", dijo Kelly.
Como vemos, todo parece indicar que los conceptos vertidos en el Libro Blanco representan exactamente la política militar de Estados Unidos.
Demás está decir que Kelly es un funcionario de Obama, quien acaba de abogar valientemente por el desarme nuclear y por el no intervencionismo en las Naciones Unidas.
Volvemos al Pacífico asiático, donde Estados Unidos está preocupado por su situación en Guam: “La base aérea Andersen, en Guam, es un cuello de botella de gran preocupación en el Pacífico por numerosas razones. En primer lugar, suele ser un blanco común para los tifones del Pacífico. En segundo lugar, muy pronto la Isla experimentará una mayor presencia militar bajo los auspicios del plan de desarrollo militar integrado de Guam. Tercero, al agregar nuevas misiones de vuelo habrá una demanda creciente de combustible, el cual proviene del puerto naval en el lado opuesto de la Isla. Cuarto, en caso de un conflicto regional de gran escala, Guam puede perfectamente ser blanco de amenazas de daño en batalla, especialmente dada la confluencia de unidades militares en la Isla.
Acerca de las limitaciones que presenta Guam, dice que “afortunadamente, un poco por encima de las 100 millas náuticas hacia el norte de Guam se encuentran las islas de Tinian y Saipan. Estas islas forman parte de la Mancomunidad de las Marianas del Norte, que son posesiones estadounidenses.”
Se me ocurre pensar ante tales aseveraciones, que a EEUU le resultaría más fácil y más barato lanzarse en una campaña colonizadora abierta al estilo de la implementada por los europeos durante 5 siglos en América, que seguir planificando estas hipótesis de defensa (en realidad ataque) en la que todo el mundo les es hostil.
“Las áreas de interés en los mares chinos del sur y el Archipiélago
de Indonesia y de las Filipinas, son cubiertas actualmente por varias localidades pequeñas: Clark en las Filipinas, UTaphao en Tailandia, Singapur y Richmond en Australia. La capacidad inherente de estas localidades se basa en un pequeño rendimiento y uso infrecuente. Dado un posible creciente interés en el área y desastres naturales rutinarios que requieran una amplia ayuda humanitaria, recomendamos establecer una localidad en la región con capacidades más sólidas que las expedicionarias.”
Aquí intentan maquillar sus intenciones con la posible necesidad de distribuir una “amplia ayuda humanitaria”. Pero Washington no pudo distribuir una amplia ayuda humanitaria ni siquiera en su propio territorio cuando ocurrió el desastre de Katrina y aquí sugieren que sus intenciones son humanitarias.
Haga memoria y recuerde cuántas operaciones masivas de ayuda humanitaria lanzó Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy.
Ahora haga memoria y recuerde cuántas operaciones masivas de agresión militar lanzó Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy.
Los pobres vietnamitas, que todavía no terminan de sufrir las consecuencias del agente naranja, también entran en la estrategia operacional de sus antiguos invasores: “Otra localidad en la región que podríamos considerar es Cam Ranh Bay, en Vietnam (VVCR). Las relaciones entre Estados Unidos y Vietnam han mejorado considerablemente en los últimos años. Resulta entonces factible iniciar negociaciones con los vietnamitas para utilizar un aeródromo y establecer una base para personal.”
Algo estará funcionando muy mal en el socialismo vietnamita, si 35 años después de derrotar militarmente al ejército imperial, acepta la instalación de una base militar para que sus antiguos agresores perfeccionen su infraestructura diseñada para perpetrar nuevas invasiones como la que le costó más de un millón de vidas a su propia sociedad.

Los cuellos de botella
Preste atención al siguiente concepto: “Cuellos de botella son aquellos a lo largo de la ruta donde existen pocas o ninguna alternativa disponible en caso de que la única localidad no esté disponible. En casi todos los ejemplos, una localidad principal en una ruta viene aparejada con una localidad de menor capacidad que sirve como alternativa. Por ejemplo, Elmendorf está aparejada con Eielson (ambas en Alaska), Rota con Morón (España), y Ramstein con Spangdahlem (Alemania). Sin embargo, en la ruta del sur Hickam (Hawai) y Andersen (Guam) no tienen aparejadas ninguna localidad alternativa.”
Esto puede ayudarnos a entender unas declaraciones de altos representantes del gobierno peruano. En medio del escándalo por la instalación de las bases en Colombia, y ante acciones aisladas de remanentes de Sendero Luminoso, el Ministro de Defensa peruano, Rafael Rey, aseguró que era necesario contar con tropas estadounidenses para combatir a la narco guerrilla.
Las tropas extranjeras que no hicieron falta cuando Sendero estuvo más cerca de llegar al poder (hace 25 años) son necesarias ahora, cuando quedan unos pocos grupúsculos insurgentes operando de manera esporádica.
Podemos suponer que Estados Unidos no tiene un cuello de botella en Colombia porque dispone de Palanquero y por lo menos 6 bases más que puede utilizar.
Pero podemos interpretar también que Washington sí tiene un potencial cuello de botella, porque pudiera ocurrir el caso de que el gobierno colombiano cambie de signo político y se pierdan esas bases.
Por lo tanto, ubicarnos en Perú nos abre una nueva posibilidad de control regional.
Pese a que Estados Unidos también cuenta con una base en el Caribe Sur (Curazao), está queda un poco más alejada de otras regiones de influencia que antes se podían controlar desde Manta (Ecuador). Por eso el Perú gobernado por el APRA es una buena posibilidad de establecimiento.

La bomba atómica
En el punto 8, “reabastecimiento en vuelo y ruta”, podemos leer que “la capacidad de reabastecimiento en el aire de las Fuerzas Aéreas posibilita las operaciones de puente aéreo entre teatros requeridas para apoyar grandes despliegues, asistencia humanitaria, ataques globales, o el lanzamiento de largo alcance de paracaidistas y de su equipo sin tener que apoyarse en bases intermedias. El reabastecimiento en vuelo le brinda al bombardero nuclear la capacidad de enviar su carga explosiva en cualquier parte del mundo y regresar a una base apropiada.”
Obama habló de desarme nuclear en la ONU, una quimera si observamos que uno de sus voceros le dice al gobierno japonés que EEUU ni siquiera negociará la remoción de una base. Se dice que este no es un libro oficial del gobierno, cuando lo que correspondería aclarar es que es el gobierno de Obama, quien no es el gobierno oficial de Estados Unidos.

Más infraestructura
En el punto 15, “cambios en las localidades”, establece que “gran parte de esta estrategia utiliza la infraestructura existente en su configuración actual, sin embargo, la estrategia recomienda mejoras y reducciones en todo el globo.”
Llama la atención que nombre la palabra “reducciones” cuando en ninguna parte del texto se sugiere la cancelación de ninguna de las bases existentes, todo lo contrario, en el punto 17, “las claves del éxito”, nos explica que “entre las lecciones aprendidas con el paso de los años tenemos que si las localizaciones no se utilizan se pierden, ya sea por reducciones presupuestarias o por decisiones de los países anfitriones. Un ejemplo de esto es el cierre de la base aérea de Zaragoza, España, en 1996 por la Fuerza Aérea Estadounidense en Europa para cumplir con restricciones presupuestarias, y la decisión española el mismo año de negar acceso a Estados Unidos a la base aérea de Torrejón. Si no distribuimos nuestro flujo en todas las localizaciones de tránsito y a consecuencia de ello perdemos acceso a éstas, habremos entorpecido nuestra capacidad de operar y habremos incumplido con lo que la defensa nacional espera de nosotros.”
¿De qué reducciones nos está hablando entonces si dice que las lecciones indican que no hay que dejar de operar en ninguna de las bases para no perderlas por reducciones presupuestarias?
Este concepto reafirma además que los militares estadounidenses no tienen intención de abandonar nunca sus bases establecidas. Y una vez más, no lo reafirma el concepto, lo reafirman los hechos. Las bases que EEUU montó al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945) siguen existiendo y los propios voceros de Obama se niegan a entablar cualquier negociación al respecto.
Vamos a ver ahora las propuestas del Libro Blanco para “reducir” su infraestructura militar repartida por todo el mundo
-Reducir Mildenhall a localidad de Nivel 3.
-Establecer Bagram, Afganistán, como localidad Nivel 3; apoyar los
planes de USCENTCOM para expansión de la rampa de transporte
aéreo estratégico e infraestructura permanente.
-Ampliar la infraestructura de rampa y de combustibles en la Isla
Ascensión.
-Invertir en infraestructura permanente en AlUdeid.
-Ampliar la rampa y establecer infraestructura permanente en Djibouti
como localidad de Nivel 3.
-Mejorar la capacidad de mantenimiento en Rota para aumentar su
capacidad a Nivel 1.
-Establecer capacidad de Nivel 2 en Sigonella.
-Construir una rampa capaz de recibir aviones de cuerpo ancho en
Souda Bay.
-Establecer capacidad expedicionaria en Papa, Hungría.
-Levantar infraestructura de Nivel 2 en Iwakuni ampliando la rampa de
transporte aéreo y la capacidad de manejo de material pero sin
suministrar el personal que caracteriza las capacidades del Nivel 2
(similar a Elmendorf).
-Establecer capacidad Nivel 3 en UTaphao.
-Establecer acceso y capacidad expedicionaria en Saipan.”

Reflexión final:
Siempre que escuchamos la palabra imperio, nos quieren hacer creer que ese concepto parte de una concepción ideologizada de lo que es Estados Unidos.
Ustedes acaban de leer información y análisis acerca de lo que es militarmente Estados Unidos.
Elimine todos los conceptos del análisis y remítase a la información y a los hechos.
Admita al argumento de la administración de Obama. El Libro Blanco no es un documento oficial (aunque soslayar esta posibilidad es una ingenuidad inaceptable).
Fuera de todos esto puntos, todavía existen las bases que están allí, no se las inventó ningún comunista ni ningún terrorista.
En 2008, EEUU tenía 865 instalaciones militares en más de 40 países. Se calculan más de 190 mil soldados en más de 46 países.
Y un vocero de Obama (volvemos a destacar) ni siquiera está dispuesto la cancelación de una sola de ellas.
¿Por qué no se incluye en la legislación internacional que ningún país pueda establecerse militarmente en otro territorio?
Sería un concepto que complementa la línea de soberanía, autodeterminación de los pueblos y no injerencia en los asuntos externos.
Podría seguirse el ejemplo de las constituciones de Bolivia y Ecuador, que en la práctica representan una vanguardia jurídica, al establecer la prohibición de bases extranjeras en sus territorios. Hacia ese punto se debiera avanzar si existiera una voluntad verdaderamente democrática, no imperialista y en dirección de construir un mundo pacífico.
De otro modo podríamos sugerir que esos 46 países instalen sus bases militares en Estados Unidos, si en definitiva estamos en un mundo de iguales. A ver si eso le parece democrático al Pentágono.
Todos estos datos evidencian la existencia de un verdadero imperio fuera de cualquier ideologización.
Es indispensable también preguntarse quién gobierna Estados Unidos, porque Obama acaba de declarar en contra del intervencionismo, mientras uno de sus voceros (destacamos por enésima vez) niega la posibilidad de negociar el retiro de una base y Washington anuncia la inversión de más de 40 millones de dólares para Palanquero.
Chávez ha denunciado la existencia de dos facetas en la personalidad del Presidente afroamericano y le ha solicitado que se defina.
Fuera de cualquier posibilidad acerca de las buenas o malas intenciones de Obama, es evidente que ningún presidente estadounidense está en capacidad de cuestionar está política imperial.
Lo cierto es que las bases se amplían desde hace 70 años y seguirán expandiéndose mientras al imperio no se le hagan insostenibles políticamente.
Y esta aseveración dispara la última reflexión.
Para instalar y mantener este verdadero imperio militar a nombre de la democracia existe un engranaje cultural que lo oculta y en el mejor de los casos lo justifica.
Pero abrumadoramente lo oculta, ni siquiera el autor de esta nota, era plenamente consciente de lo que significaba este desarrollo militar.
No era consciente porque nunca tuve acceso a esa información, y soy un trabajador de la información.
Imagínense la indefensión de un lector promedio, asediado por medios de comunicación que no tienen la más mínima intención de que todo esto trascienda.
Ahora puedo escribir un informe como este y enterarme de muchas cosas.
¿Pero cuánta gente podrá enterarse de esto tal como lo hice yo?
Puedo publicarlo en Argenpress y mucha gente lo leerá. Saldrá en otros sitios y quienes consumen información alternativa podrán leerlo.
Pero la comunicación masiva la dominan New York Times, CNN, El País, Clarín, El Tiempo y otros como ellos, en los que un informe como este jamás encontrará un espacio de difusión.
Ellos (el imperio) dominan la escena cultural y saben como disputar esa batalla, además de bases militares, han desarrollado todas esas bases culturales para lograr afianzar su sistema de dominación.
Como comunicador, soy consciente de que para que esas bases militares estadounidenses expandidas por todo el mundo se transformen en insostenibles (como ellos mismos dicen), una de las tareas fundamentales es que desarrollemos bases culturales (principalemente medios de comunicación) que le permitan al ciudadano común estar al tanto de lo que realmente ocurre en el mundo.
Cuando el imperio pierda la batalla cultural, sus guerras y sus bases serán “insostenibles” y se desmoronará.
Es una guerra tremendamente desigual, pero la confrontación existe.
La confirmación de este hecho, es que Ud. haya podido leer esto que acabo de escribir.


PD: Este informe se escribió gracias a la curiosa inquietud de mi colega Rafael Rico Ríos, quien me incitó a realizarlo. Debo agradecer su colaboración como editor adjunto del material, además del aporte conceptual a algunas de las reflexiones finales, que se han enriquecido por sus observaciones.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Micheletti admite que hubo un golpe de Estado en Honduras


Domingo 28 de junio de 2009, Tegucigalpa, Honduras.

La cúpula militar, avalada por el Congreso Nacional y la Corte Suprema de Justicia, da un golpe de Estado contra el presidente elegido democráticamente, José Manuel Zelaya.

Los golpistas han logrado establecer una alianza entre todos los poderes públicos, por lo que intentan justificar el secuestro y expatriación de Zelaya como una “sucesión presidencial”.

El presidente designado es el titular del congreso hondureño, el diputado Roberto Micheletti. Esa misma tarde, el nuevo dictador ofrece una entrevista a la cadena internacional CNN.

La periodista pregunta: ¿Lo que se produjo hoy día en Honduras fue un golpe de Estado, un golpe militar?
(Micheletti -visiblemente nervioso- responde:

-No, yo creo que hay que explicarle al mundo entero que los militares cumplieron únicamente con una orden judicial… se había informado de que el presidente estaba insistiendo en hacer una encuesta que era ilegal, señalada desde los juzgados y en todo sentido la población incómoda (sic) utilizando prácticamente los dineros del pueblo hondureño para hacer una encuesta que ya los tribunales de justicia habían dicho que era ilegal…

Como se puede observar, es complicado leer las declaraciones textuales de Micheletti, ya que se descubren muchas incoherencias, las mismas que evidentemente fueron detectadas por los colegas de CNN, porque el testimonio fue cortado en el mismo punto que Vd pudo leer arriba y a continuación pudo verse a la periodista haciendo otra pregunta.

La conclusión obvia es que Micheletti no pudo establecer un argumento coherente para explicar por qué no había ocurrido un golpe de Estado.

Un día después, la agencia Notimex remitía un cable en el que podía hallarse un discurso más coherente: El proclamado presidente de Honduras, Roberto Micheletti, aseguró hoy que gobernará pese a la oposición internacional y dijo que confía en que pronto la comunidad mundial comprenda la legalidad de la salida del poder de Manuel Zelaya.

En diálogo telefónico con la radio colombiana Caracol, Micheletti dijo que la salida del poder de Zelaya se hizo en el marco de la ley y que espera que la comunidad internacional comprenda por qué los militares y el Congreso se unieron para destituirlo del cargo.

Negó que en su país se haya presentado un golpe de Estado y aseguró que su gobierno es de "transición" y se mantendrá en el poder hasta el 27 de enero de 2010, aun con la oposición de la comunidad internacional, que se ha negado a reconocer su legitimidad.

"Aquí en este país no ha habido un golpe de Estado, es una sucesión constitucional por las intenciones del ex presidente Manuel Zelaya de llevar al país a situaciones críticas con una enorme irresponsabilidad", afirmó Micheletti.

El 3 de julio podíamos leer en la misma agencia otro cable con el siguiente contenido: El presidente de Honduras, Roberto Micheletti, reiteró hoy ante miles de manifestantes que lo ocurrido en su país "no fue un golpe de Estado".

"Queremos vivir en paz y en democracia", sostuvo un emocionado Micheletti ante una multitud que coreaba junto con él: "íNo fue golpe!, íNo fue golpe!", en una concentración masiva previa a la llegada del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.

El 10 de septiembre, la agencia china Xinhua nos informó de lo siguiente:

- El presidente golpista de Honduras, Roberto Micheletti, reconoció el día 10 que es difícil hacer creer a la comunidad internacional que en ese país no hubo un golpe de Estado. Recordó que hace dos semanas envió una misión a Washington para que buscara un acercamiento con autoridades de ese país, logrando a la fecha varios contactos. Sin embargo, hasta el momento ha encontrado un poco difícil "el entendimiento de que esto no fue un golpe, sino una sucesión presidencial".

El 13 de septiembre, cuando ya habían pasado más de 2 meses del golpe y la comunidad internacional continuaba sin “entender” los argumentos de los golpistas, la agencia EFE reprodujo las siguientes declaraciones de Micheletti:

- En una entrevista que publicada este martes en el diario local "La Prensa", Micheletti indicó que confía en que "el mundo empiece a comprender lo que realmente pasó" en Honduras el 28 de junio pasado, que, a su juicio, fue algo "enmarcado en la ley", no un golpe de Estado contra Manuel Zelaya, integrante como él del Partido Liberal hondureño. También manifestó su deseo de que el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) reflexione "por haber enjuiciado a Honduras sin escuchar a todas las partes".

El 15 de septiembre, el portal del periódico español El Economista publicó: - Al ser peguntado en una entrevista si contempla abandonar el cargo al ver el respaldo granjeado por Zelaya en la comunidad internacional, Micheletti sostuvo que "no. Fui nombrado por el Congreso que representa el pueblo hondureño. Nadie me puede obligar a renunciar si yo no cometo faltas contra las leyes del país".

Como es de público conocimiento, existe un marco de acontecimientos que evidencian el absoluto aislamiento del gobierno ilegal e ilegítimo instalado en Tegucigalpa. Existen unas autoridades encabezadas por Micheletti tratando de mostrarle al mundo que lo que ocurrió no fue un golpe. Existe frustración en los golpistas y la admisión de que lograr ese objetivo no es posible, y existe un dictador que dice que nadie lo puede obligar a renunciar “si yo no cometo faltas contra las leyes del país”.

Pero aparte de todos estos puntos, existe una declaración de Micheletti, qe fue recogida por la agencia EFE el 4 de septiembre, y contiene una revelación muy importante que se le pasó por alto a todo el mundo. En ella Micheletti admite que hubo un golpe de Estado en Honduras. Veamos:

El presidente de facto, Roberto Micheletti, expresó ayer que confía en que la comunidad internacional reconocerá al régimen surgido del golpe de Estado del 28 de junio. "En todos los países del mundo donde hay golpes de Estado y luego ha venido la restitución constitucional, se ha aceptado a ese país; igual tiene que suceder aquí".

Como puede evidenciarse, aquí podemos ver cómo los golpistas le mintieron al mundo intentando presentar los sucesos ocurridos en su país como una sucesión presidencial. Como el falso argumento no se lo creyeron ni ellos, tarde o temprano se les iba a salir, y eso es lo que ocurrió finalmente.

http://andressallari.blogspot.com/

PD: Aquí termina esta nota, pero si Vd no se aburrió, le ofrecemos un agregado:

Ya que el mismo dictador Micheletti admite que hubo un golpe de Estado en Honduras el 28 de junio, y como resulta que él es el líder de esa interrupción constitucional (resaltamos, como él mismo lo admite), le recordaremos la violación de algunos artículos de su propia constitución en los que incurrió y por lo que obviamente (otra vez según sus propias palabras) se vería obligado a renunciar y a someterse a la justicia.

ARTICULO 2.- La soberanía corresponde al pueblo del cual emanan todos los poderes del Estado que se ejercen por representación.

La suplantación de la soberanía popular y la usurpación de los poderes constituidos se tipifican como delitos de traición a la Patria. La responsabilidad en estos casos es imprescriptible y podrá ser deducida de oficio o a petición de cualquier ciudadano.

ARTICULO 45.- Se declara punible todo acto por el cual se prohíba o limite la participación del ciudadano en la vida política del país.

(Recuerde que a Zelaya lo derrocaron por convocar a una consulta popular)

ARTICULO 81.- Toda persona tiene derecho a circular libremente, salir, entrar y permanecer en el territorio nacional.

(A Zelaya lo expatriaron y le impidieron regresar, al pueblo hondureño le impidieron marchar hacia la frontera para reecontrarse con su líder durante el segundo intento de regreso de Zelaya por el paso de Las Manos entre Honduras y Nicaragua).

ARTICULO 82.- El derecho de defensa es inviolable.

Los habitantes de la República tienen libre acceso a los tribunales para ejercitar sus acciones en la forma que señalan las leyes.

(¿Y el derecho de defensa del presidente de la Nación? Lo secuestraron, lo montaron en un avión y lo sacaron del país)

ARTICULO 84.- Nadie podrá ser arrestado o detenido sino en virtud de mandato escrito de autoridad competente, expedido con las formalidades legales y por motivo previamente establecido en la Ley.

(Me parece que a Zelaya no le mostraron ninguna orden de arresto)

ARTICULO 89.- Toda persona es inocente mientras no se haya declarado su responsabilidad por autoridad competente.

(Ni hablar de la presunción de inocencia contra Zelaya)

ARTICULO 90.- Nadie puede ser juzgado sino por juez o tribunal competente con las formalidades, derechos y garantías que la Ley establece.

(A Zelaya lo juzgaron de facto los militares, los miembros de la Corte Suprema y Micheletti, sin ningún proceso)

ARTICULO 94.- A nadie se impondrá pena alguna sin haber sido oído y vencido en juicio, y sin que le haya sido impuesta por resolución ejecutoriada de juez o autoridad competente.

(No hacen falta aclaraciones)

ARTICULO 97.- Nadie podrá ser condenado a penas perpetuas, infamantes, proscritivas o confiscatorias.

(no hacen falta aclaraciones)

ARTICULO 99.- El domicilio es inviolable. Ningún ingreso o registro podrá verificarse sin consentimiento de la persona que lo habita o resolución de autoridad competente. No obstante, puede ser allanado, en caso de urgencia, para impedir la comisión o impunidad de delitos o evitar daños graves a la persona o a la propiedad.

Exceptuando los casos de urgencia, el allanamiento del domicilio no puede verificarse de las seis de la tarde a las seis de la mañana, sin incurrir en responsabilidad.

(A la casa de Zelaya entraron a los tiros, la urgencia la determinaba la voluntar de los golpistas por evitar que el pueblo se pronuncie en una votación)

ARTICULO 102.- Ningún hondureño podrá ser expatriado ni entregado por las autoridades a un Estado extranjero.

(no hacen falta aclaraciones)

ARTICULO 205.- Corresponden al Congreso Nacional las atribuciones siguientes:

15. Declarar si ha lugar o no a formación de causa contra el Presidente, Designados a la Presidencia, Diputados al Congreso Nacional, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, Miembros del Tribunal Nacional de Elecciones Jefe de las Fuerzas Armadas, Secretarios y Subsecretarios de Estado, Jefes de Misiones Diplomáticas, Contralor y Subcontralor, Procurador y Subprocurador de la República y Director y Subdirector de Probidad Administrativa.

(Al Presidente debían formarle una causa si hubiera incurrido en cualquier irregularidad)

lunes, 21 de septiembre de 2009

Zelaya burló a todos y está en Tegucigalpa


Una jugada maestra del derrocado presidente Manuel Zelaya, lo posicionó ayer en el lugar donde era esperado desde hace 86 días: en la capital de Honduras, Tegucigalpa.
Según trascendió, Zelaya ingresó clandestinamente a territorio hondureño a través de las montañas que separan a su país de Nicaragua, donde pasó la mayoría de sus días desde que fuera desalojado por la fuerza del poder el pasado 28 de junio.
La movida tomó desprevenidos a todos, y mientras los pocos medios que se oponen al golpe informaban sobre la presencia del derrocado Presidente en Tegucigalpa, el dictador Roberto Micheletti realizó algunas declaraciones que lo dejaron demasiado cerca del ridículo.
"Zelaya está tranquilo en una suite de un hotel de Nicaragua", aseguró Micheletti ante un grupo de periodistas.
Agregó que "no hay absolutamente nada de cierto" en las informaciones de Radio Globo (que había dado la primicia sobre la presencia de Zelaya en la capital hondureña).
"Esto se llama un terrorismo mediático. Nosotros tenemos pruebas de que él (Zelaya) no está adentro" del país, insistió el dictador. Luego agregó que la noticia causaba "pánico e incertidumbre en la población".
En esos mismos momentos comenzaban a trascender los llamados a establecer un diálogo con el gobierno de facto por parte de Zelaya.
El mandatario afirmó también que "evadió mil obstáculos" durante cuatro días y logró llegar a la capital "con una estrategia pacífica para no provocar violencia, logramos llegar".
Otro factor que explotó Zelaya fue el anuncio de su presencia en Nueva York, donde esta semana se lo aguardaba para participar en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Primero se informó que el depuesto Jefe de Estado se encontraba en la sede de la ONU en Tegucigalpa, y minutos más tarde se confirmó su presencia en la embajada de Brasil.
Desde allí realizó declaraciones a la prensa, en las que volvió a insistir en sus habituales exhortaciones al diálogo y a la no violencia. Zelaya también informó que para hoy se espera la llegada del secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, a la capital de Honduras y llamó a su pueblo a movilizarse y a mantener la resistencia.
En las calles de Tegucigalpa, los ciudadanos que resisten al golpe se acercaron, primero a la sede de la ONU y luego a la embajada brasileña (están separadas tan sólo por 10 cuadras).
Estados Unidos se pronunció rapidamente, desde Washington el vocero Ian Kelly, reconoció la presencia de Zelaya en Honduras y realizó un llamado a la calma.
Minutos después y ante el hecho consumado, Michelleti advirtió que se procedería a la detención del depuesto mandatario, mientras helicópteros de las fuerzas represivas sobrevolaban los alrededores de la embajada.
Cabe destacar que un intento de captura dentro de las instalaciones brasileñas constituiría una violación de territorio extranjero, lo que podría desatar un escándalo internacional ya que las legaciones diplomáticas están protegidas por tratados y leyes de aplicación universal.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dialogó telefónicamente con Zelaya, y destacó su "acto heróico".
Chávez expresó su sorpresa por la llegada de Zelaya a tierras hondureñas e informó que luego de dos días de viajes por tierra, en compañía de cuatro personas no identificadas.
"El pueblo venezolano se pone de pie" expresó el presidente Chávez como una expresión de apoyo al pueblo de Honduras y a Zelaya que heroicamente pudo ingresar a su país.
En compañía de su esposa Xiomara, el mandatario centroamericano pidió a Chávez que se comunicara con los colegas presidentes para tanto latinoamericanos como del resto del mundo a que apoyen su causa.
En la conversación, el mandatario suramericano felicitó y expresó su admiración por Xiomara de Zelaya, catalogándola como "una digna hija de Morazán", por su desempeño luego del golpe de Estado.
Desde Estados Unidos, Insulza pidió al gobierno de facto que garantice la seguridad del mandatario asilado en la embajada de Brasil:
"Quiero hacer un llamado a la calma a los actores involucrados en este proceso, y señalar a las autoridades del gobierno de facto que deben hacerse responsables de la seguridad del presidente Zelaya y de la embajada de Brasil", añadió el texto.
Fuentes de la OEA consultadas vía telefónica por la agencia AFP no pudieron confirmar ni desmentir si Insulza acudirá a Honduras en breve, como aseguró desde Tegucigalpa el propio Zelaya en rueda de prensa.
Al cierre de esta edición se aguardaban los resultados de una reunión entre Zelaya, representantes de la resistencia y su gabinete de minsitros.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Siglo XXI: El indio Evo Morales tiene prohibido asistir a una feria de blancos


La expocruz es la feria empresarial más importante de Bolivia, se realiza una vez por año en Santa Cruz de la Sierra, la capital de lo que sus ciudadanos llaman la “nación camba”, que contrapone su civilización democrática a la barbarie indígeno-andina (collas) que representa Evo Morales.

Esta semana se volvió a producir desde allí un interesante hecho noticioso que demuestra el intolerable grado de racismo que persiste en la élite cuceña.

La cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (Cainco) invitó al Presidente de Bolivia a la inauguración de la Feria.

“Queremos integrar el país a través de la producción, en consecuencia toda autoridad elegida, todas las autoridades son bienvenidas a esta feria”, dijo el presidente de la entidad empresarial, Eduardo Paz. Craso error, esa postura es inaceptable para quienes todavía no aceptan que un colla sea el Jefe de Estado.

Luis Nuñez, el titular del Comité Cívico pro Santa Cruz (una especie de Ku Klux Klan postmoderno), advirtió que de confirmarse esa invitación él renunciaría a su cargo, además llamó traidor a Eduardo Paz.

“La Feria no es de unos cuantos (los que invitaron a Evo) es patrimonio del pueblo cruceño y de todos los que queremos desarrollar, tener empleo y oportunidades y crecimiento, no de unos cuantos, que seguramente se han vendido. Nosotros vamos a estar para que ese señor no entre a la Feria”, aseguró muy serio.

El caso mereció una convocatoria de la Asamblea de la Cruceñidad, en la que quedó claramente establecido que quienes incitan la presencia de Morales en Santa Cruz son “traidores, malditos, ignorantes y malos cruceños que no merecen vivir”.

Durante las acaloradas intervenciones de los cruzados cruceñistas, uno de los oradores (que no alcancé a identificar durante una transmisión radial) gritaba que él no permitiría bajo ningún pretexto la presencia de Evo Morales en “nuestra casa” y que sería el primero en plantarse con sus banderas para negarle el paso al mandatario.

El líder del movimiento cívico provincial, Luis Alberto Áñez, calificó de “indigna” la invitación al Presidente, siendo que él en reiteradas ocasiones ha tildado de terratenientes y terroristas a los sectores empresariales de la región.

“Es una palestra política lo que le están dando al invitarlo. Esa es la inconsecuencia de los empresarios porque nunca pelean por los intereses del pueblo”, lamentó el representante de las Juntas Vecinales, Rodolfo Landívar.

Las damas estuvieron a tono, la presidenta cívica Julia Gutiérrez sugirió al Concejo Municipal que no inviten al Presidente a la sesión extraordinaria en honor a Santa Cruz.

“Las damas cívicas no vamos a asistir a ningún evento en el que esté el presidente Evo Morales; se lo advertimos a todos”, dijo Gutiérrez. Los cruceñistas acusan a Morales de perseguirlos políticamente y exigen una amnistía política para algunos de sus dirigentes ligados con hechos de corrupción y terrorismo.

Cabe destacar que en abril de este año, una célula terrorista comandada por un conocido mercenario fue abatida en un hotel de Santa Cruz y las derivaciones de ese caso –casualmente- implican a varios representantes del Ku Klux Klan postmoderno.

Para más datos, parte del arsenal que tenían los terroristas fue allanado en el predio ferial de la Expocruz.

“Santa Cruz está sufriendo una guerra entre logias, que puede terminar beneficiando a Morales", dijo a radio Erbol el diputado centrista cruceño Alejandro Colanzi.

Increíblemente, la Asamblea de la Cruceñidad también dispuso que el presidente del Comité Cívico emprenda un viaje a Ginebra, en donde va a denunciar las tremendas violaciones a los Derechos Humanos a las que son sometidos sus camaradas (entre los que pueden encontrarse los terratenientes que según las Naciones Unidas, mantienen en situación de semiesclavitud a los indígenas que laboran en sus extendidos terrenos).

El presidente Evo Morales anunció ayer que no asistirá a la inauguración de la Expocruz, y calificó de una abierta discriminación la posición asumida por el Comité Cívico pro Santa Cruz. Morales dijo que si no es bienvenido en el evento ferial prefiere no asistir al mismo para evitar conflictos.

“No voy a ir, jamás me desespero de ir, donde no quieren no voy, para que vamos a perjudicar, para que vamos a hacer conflicto”, sostuvo Morales.

¿Ya terminó de leer la información?

Ahora deténgase un minuto a pensar….

¿Todo esto por invitar a un indio a la inauguración de una exposición?