miércoles, 17 de noviembre de 2010

Murió Kirchner, murió la mentira


La muerte de Nestor Kirchner se transformó inesperadamente en uno de los hechos políticos más relevantes de la historia política argentina contemporánea y eso necesariamente nos obliga a reflexionar acerca de lo sucedido.
Cualquier argentina/o o ciudadana/o latinoamericana/o medianamente informado creía que el binomio gobernante en Argentina –Nestor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner- estaba fuertemente desgastado tras 7 años de gestión.
Los Kirchner habrían perdido una fuerte batalla simbólica y política tras el enfrentamiento con los poderosos sectores rurales durante 2008, lo que se reflejó en la pérdida de la mayoría en las elecciones legislativas de 2009.
Todo esto lo creímos quienes simpatizamos con las políticas progresistas impulsadas por el kirchnerismo y quienes se les oponen. Y lo creímos principalmente porque los medios de comunicación hegemónicos nos lo hicieron creer –aún a los que desconfiamos de ellos a sabiendas de que manipulan y mienten-.
Mucho de todo esto evidentemente no era verdad y a la hora de su muerte, miles de personas se movilizaron espontáneamente para despedir los restos del ex presidente, movilización que incluyo escenas de profunda congoja, agradecimiento, emoción, reconocimiento, arrepentimiento y muchos otros sentimientos.
Me detengo en el arrepentimiento, porque muchos de los que expresaron su dolor manifestaron que habían sido engañados 2 años antes por los monopolios mediáticos, que se habían opuesto a los K, pero que ahora reconocían la labor política del ex mandatario.
Eso sorprendió a muchos, pero fuera de la sorpresa, nos ayuda a entender el gran poder que tienen los medios hegemónicos. Evidentemente pueden confundir a mucha gente, y además de confundirla, pueden ocultar luego la transformación política que implica que miles de personas que en cierto momento se opusieron al gobierno, luego pasaron a apoyarlo.
Es justamente lo que hicieron y para eso vuelvo al principio, nos mostraron a un proceso político y a un liderazgo agotado cuando en realidad lo que ocurrió es que ellos mismos ayudaron de manera preponderante a desgastarlo y luego nos ocultaron que había habido una recuperación, como lo demostró la movilización popular.
Y hay medidas políticas que explican la recuperación política que los medios taparon.
Luego de perder las elecciones legislativas el matrimonio K no perdió la iniciativa –como todos esperaban- sino que la renovó.
Se aprobó la Ley de Medios que terminó que otra que venía de la dictadura, se impulsó una asignación universal por hijo que tuvo un gran impacto en los sectores populares y se legisló el matrimonio igualitario, lo que impactó esta vez de manera contundente en las clases medias urbanas.
Además se logró superar con éxito la crisis económica que jaqueó al mundo en 2008-9 y todos sabemos que –nos gusté o no- la mayoría de la gente piensa con el bolsillo.
Tuvo que morir Kirchner para que todos pudiéramos comprender el impacto que habían tenido en la sociedad estos y otros cambios estructurales impulsados por el binomio, porque -una vez más insisto- los medios hegemónicos no se molestaron siquiera en reflejar mínimamente esa realidad; estaban entregados a la tarea de destruir al gobierno que se había osado a cuestionar sus privilegios monopólicos conseguidos en connivencia con la última dictadura militar.
En definitiva, la muerte de Kirchner debe servirnos también para reflexionar una vez más sobre lo que pasa realmente en nuestras sociedades y lo que nos muestran los medios de comunicación hegemónicos.
Este es otro ejemplo de la separación sorprendente entre la realidad y lo publicado, fortaleciendo la tesis de que estos medios dirigen la información hacia la consecución de sus intereses políticos, para lo que no vacilan en mantener desinformadas a las sociedades a las que deberían ofrecerles el bien público de una información oportuna y veraz.
El pasado 27 de octubre murió Nestor Kirchner y junto a él, murió también la mentira que pretendieron imponer los medios de comunicación dominantes.

jueves, 9 de septiembre de 2010

La nueva doctrina de Washington para AL























Hay una declaración muy importante que ayer y hoy rebota en la mayoría de los medios americanos.
La secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, calificó como insurgencia al accionar de las bandas de narcotraficantes mexicanos, y afirmó que ese país se parece mucho a la Colombia de hace 20 años.
Hay que prestarle atención a estas afirmaciones, que en boca de una funcionaria de ese rango nunca son gratuitas.
En Colombia, la penetración estadounidense en todas las esferas, políticas, de inteligencia y de seguridad es total. La excusa para esto es el narcotráfico y la insurgencia, los mismos problemas que ahora describe Clinton para la sociedad mexicana.
¿Querrá transformar Estados Unidos a México en su nueva Colombia, tal como lo ha hecho en las últimas décadas?
Parece ser que esta es la lectura que hacen los principales partidos representados en el senado mexicano, que en pronunciamientos públicos denunciaron que lo dicho por la jefa de la política exterior de Washington refleja el interés de EE.UU de participar de modo directo en México en la lucha contra el crimen.
Pero Clinton fue más allá, reiteró el “compromiso” con México, cuando Washington habla de compromiso en la lucha contra el narcotráfico o contra el terrorimo ya sabemos como termina. Compromiso estadounidense hay con Colombia (7 bases militares), con Afganistán y con Irak (invadidos).
Adicionalmente amplió el concepto de insurgencia narco a Centroamerica. Clinton dijo que México tiene la capacidad para luchar contra las bandas de narcotraficantes, capacidad de la que carecen los países centroamericanos -debemos interpretar que deberán contar con el apoyo de Washington para lograrlo, tal como lo necesitaron en la década de los ’80 para librarse de las guerrillas-.
Estén atentos a las noticias que ligan a Washington con la lucha contra el narcotráfico en América Latina, pues esta semana el presidente peruano Alan García, abrió las puertas a una presencia de tropas estadounidenses en su país bajo el pretexto de la lucha contra las drogas.
Adicionalmente el Departamento de Estado también presiona -y por cierto con éxito- a la clase política paraguaya para ampliar su influencia en la nación guaraní.
Si a esto le sumanos las 7 bases estadounidenses en Colombia y el nuevo concepto de insurgencia narco que afecta a México y Centroamerica la conclusión es obvia.
Bajo la administración de Obama ha tenido un nuevo impulso la injerencia estadounidense en nuestra región, la lucha ya no es contra el comunismo y ni siquiera contra el terrorismo, la excusa ahora es el narcotráfico.

jueves, 2 de septiembre de 2010

De Franklin Brito a Clarín

La muerte de un huelguista venezolano ha puesto en alerta al aparato mediático del gobierno bolivariano, recordemos que este se enfrenta a una guerra simbólica permanente contra el inmensamente mayor aparato mediático de la derecha mundial, que cuenta entre sus filas con los principales medios argentinos como Clarín y La Nación -además de todos los canales privados-.
Importante tener en cuenta que en 3 semanas habrá elecciones legislativas en Venezuela, por lo que la campaña de desprestigio está en un punto muy alto.
Sin embargo, el lamentable caso del productor agropecuario Franklin Brito, quien falleció después de varios meses de huelga de hambre no alcanza para impactar mediáticamente fuera de las fronteras venezolanas.
No hay elementos suficientes para responsabilizar al gobierno bolivariano por su deceso, por lo que el caso carece impacto político para la gran prensa internacional.
Diferente fue el caso del disidente cubano Orlando Zapata Tamayo, que sí le sirvió a las principales cadenas mundiales para atacar reiteradamente a la revolución cubana.
Fuera del caso, me parece interesante resaltar que las campañas político mediáticas no tienen descanso.
Los grandes medios, y en Argentina ya se está haciendo costumbre también, cada vez muestran de manera más abierta su defensa de intereses corporativos y conservadores. Deben mostrar su inclinación política ante la aparición de procesos políticos progresistas o contrahegemónicos.
Y ante esta evidencia se fortalece otra, la prensa hegemónica no es libre ni independiente, tiene un rol netamente político y en defensa de los intereses de los poderosos…además muchas veces adquiere más protagonismo que las propias figuras de las distintas oposiciones conservadoras.
Se me ocurre parafrasear a Clarín para decir que controlar los medios es controlar a la opinión pública, por lo que valdría la pena definir quienes tienen más legitimidad para administrar la información, si el estado, que tiene representantes elegidos por el voto popular, o un grupo de empresarios que avalaron y sustentaron a la dictadura de Videla y que además nunca rinden cuentas sobre su actuación ante la ciudadanía.

sábado, 28 de agosto de 2010

Elecciones en Venezuela

Venezuela entró en campaña esta semana, recordemos que el próximo 26 de septiembre se elegirán los integrantes de la nueva Asamblea Nacional en la que las fuerzas chavistas se juegan su hegemonía, tal cómo lo definió el jefe de campaña del Partido Socialista Unido de Venezuela, Aristóbulo Istúriz, quien afirmó la necesidad de conseguir una mayoría absoluta -ya que según sus propias palabras- podría darse un escenario en el que el oficialismo pierda aún ganando las elecciones. Esto ocurriría si la victoria es por poco margen y la oposición se adueña de una buena parte de los escaños.
Dirigentes socialistas ya han alertado sobre las intenciones de la oposición venezolana en el sentido de promover un proceso de desestabilización desde la asamblea, al mismo estilo de lo sucedido en Honduras con el ex presidente Mel Zelaya.
Si bien la realidad del proceso venezolano es muy diferente a la del hondureño, sería ingenuo negar que la oposición llegará al parlamento, aún en minoría, con la voluntad de ponerle punto final al gobierno bolivariano.
Una de las principales fichas del antichavismo es María Corina Machado, quien dirigía una organización no gubernamental que se destacó por su permanente denuncia de fraude en el sistema electoral venezolano. Machado debe haber sido la única dirigente de una ONG que fue recibida en la casa blanca y de manera pública por el ex presidente George Bush. Financiada por la derecha de Washington desde hace muchos años, ahora Machado abandonó su fachada de ONG para lanzarse como candidata de la oposición.
En definitiva estas elecciones son importantes para toda la región, la revolución bolivariana es un foco de ilusión para movimientos y gobiernos progresistas en toda América Latina, si se deteriora nos afectará simbólicamente a todos, y si goza de buena salud será una motivación para seguir activos en la construcción de sociedades más justas.

jueves, 19 de agosto de 2010

Aparece la derecha endógena en Bolivia



El presidente Evo Morales obtuvo una aplastante victoria electoral en diciembre pasado, por eso muchos de quienes vivimos en Bolivia creímos que 2010 sería un año de baja conflictividad social y consolidación de la gestión.
Nos equivocamos, este año el proceso de cambio boliviano se ve enfrascado en un conflicto tras otro, con la novedad de que esta vez la mayoría de las protestas provienen de sectores que apoyaron históricamente las luchas contra el neoliberalismo.
Hay diferentes líneas de análisis para abarcar estos hechos, los más oficialistas dicen que detrás de todo está la mano de la embajada estadounidense, los críticos de izquierda argumentan que al gobierno le falta pulso para negociar, muchos ciudadanos comunes afirman que el gobierno es soberbio y la derecha aprovecha para fogonear los conflictos y explotar los cortocircuitos entre Evo Morales y las bases que lo sustentan.
Probablemente todas las líneas argumentales tengan algo de cierto.
Cuando el gobierno logra frenar un conflicto se le abre otro, pareciera que existe una mano maestra que digita todo, Washington.
Las protestas se radicalizan porque en sus inicios el gobierno se muestra reacio a dialogar. Los potosinos apoyaron de manera abrumadora con porcentajes que oscilaron entre 60 y 80 por ciento a Evo Morales, pero el presidente no quiso ir a Potosí para atender sus más recientes reclamos. La derecha aprovechó bien y a día de hoy –lo más probable es que esto se revierta sin mayores complicaciones- ha sabido capitalizar un descontento contra el presidente en esa región.
¿Se cuida la imagen del Presidente si lo protegemos de exponerlo en zonas de conflicto, o se la perjudica porque el pueblo lo asume como ausente?
Los principales voceros del gobierno deslegitiman las movilizaciones argumentando que son políticas.
Antonio Peredo, hermano de dos guerrilleros que combatieron junto al Che y ex candidato a la vicepresidencia de Evo Morales, dice que cuando escucha esos argumentos se le erizan los pelos y argumenta que ese tipo de acusaciones corresponden al léxico de las dictaduras militares.
Peredo insiste en promover una autocrítica y pone énfasis en la necesidad de acercarse nuevamente a las bases que llevaron a Evo Morales al poder y hoy parecen desatendidas.
El periódico privado El Día de Santa Cruz difunde fricciones internas dentro del partido gobernante:
“El Movimiento Al Socialismo (MAS) alianza de izquierdistas e indigenistas que llevó al poder a Evo Morales en 2006, se fracturó por la huelga de 19 días que hizo en su contra Potosí, región donde el mandatario boliviano tuvo en 2009 un 80% de los votos.
Diputados del MAS pidieron revocar el mandato de varios legisladores del mismo partido que se sumaron a una huelga de hambre y otras protestas en ese departamento andino fronterizo con Argentina y Chile, confirmó el subjefe del grupo parlamentario gubernamental, el senador Eugenio Rojas.
El diputado oficialista Luis Gallego, también dirigente de la Federación de Campesinos del norte de Potosí, solicitó cesar al senador Eduardo Maldonado y los diputados Juan Carlos Sejas y Hugo García, todos del MAS, por sumarse a la huelga.”
La Red Erbol publica un cable que introduce nuevos elementos:
“El presidente Evo Morales admitió este jueves que hay políticos de la derecha dentro del Movimiento Al Socialismo (MAS), los cuales trabajan desde el interior del partido para perjudicar su gestión y evitar que el proceso de cambio prosiga.
’Desde el primer momento que comenzamos siempre ha habido traidores, cuando se sienten impotentes de enfrentarnos con propuestas y programas se infiltran en organizaciones sociales y en la dirigencia de nuestro partido, entendemos pues que hay gente implicada de acciones de conspiración, que es la otra estrategia de derecha para perjudicar el proceso’, sentenció el mandatario en conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno.”
Y a partir de estas líneas me surge una interrogante:
¿Quiénes son los infiltrados de derecha dentro del MAS?
Los que se mantienen fieles a sus bases y se suman –por ejemplo- a las protestas de los Potosinos, o los que piden su expulsión por sumarse a la huelga?
Es decir; los que se suman a la huelga podrían ser infiltrados de derecha porque la huelga es en contra del gobierno y por lo tanto están participando de una medida que desestabiliza la gestión de Evo Morales.
Y los que piden la expulsión de esos huelguista también podrían ser infiltrados de derecha, promueven políticas que alejan la gestión del ejecutivo de sus bases, dificultan el diálogo y de esa manera promueven la desestabilización que afecta al gobierno.
Un último párrafo de Erbol vuelve a sumar otro elemento:
“De esta forma el Presidente corroboró las afirmaciones de que hay grupos sectarios dentro del MAS, cuya afirmación corrobora lo denunciado por Adrian Lobera, secretario general de la Confederación de Colonizadores de Bolivia, quien dijo el pasado viernes que masistas de primera (infiltrados) gestan un golpe al interior del partido para propiciar la caída de Morales.”
Desde mi punto de vista, lo primero que debería hacer el gobierno –y de manera urgente- para bajar el nivel de conflictividad es comenzar a discutir de manera más abierta todos estos temas, en privado con todos sus dirigentes y organizaciones sociales; y en los medios de comunicación con la opinión pública.
Y la novedad ante todo esto, es que estos hechos parecerían anticipar y/o identificar, tal como ocurrió dentro de la Revolución Bolivariana, el desarrollo de una derecha endógena dentro de las esferas gubernamentales.

jueves, 22 de julio de 2010

Otra declaración impresentable


Me levanto sorprendido con el titular del matutino Clarín de hoy: “Advertencia de EE.UU. a Chávez por el control de Globovisión”
Más abajo una foto de Guillermo Zuloaga adornada con el siguiente pié: “ENEMIGO. EL PRESIDENTE DE GLOBOVISION, GUILLERMO ZULOAGA, ESTA EN EE.UU. Y DENUNCIA QUE CHAVEZ LO PERSIGUE.”
Más abajo el primer párrafo de la información: “El gobierno de Estados Unidos anunció ayer que observará “cuidadosamente” el caso del canal privado venezolano Globovisión, tras el anuncio del presidente Hugo Chávez de que asumirá casi la mitad de sus acciones, mientras la cadena, la única crítica al gobierno chavista, volvió a rechazar cualquier intento de cambiar su línea editorial.”
Clarín se confundió una vez más, Globovisión no es “crítica”, es opositora. Lo prueba su participación en el golpe del 2002 y su amplia trayectoria desestabilizadora.
Claro, si admitieran esto, deberían admitir que ellos son opositores al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y que por lo tanto el periodismo independiente del que tanto se valen para hacer política es sólo un concepto falso.
Zuloaga denuncia que Chávez lo “persigue”, algún funcionario del gobierno bolivariano debería denunciar que Globovisión persigue a la revolución bolivariana. Claro, no es lo mismo el poder del Estado que el de un medio de comunicación, pero en todo caso el poder de un medio televisivo también es enorme y Globovisión persigue a la revolución mucho antes de conocerse cualquier tipo de medida en su contra.
Sobre Estados Unidos, ya es hora de que alguien se preocupe por la censura que se aplica en torno a sus guerras de ocupación. Durante 2010 murieron 249 soldados estadounidenses en Afganistán. ¿Ud. vió una foto de eso en algún medio de comunicación?
Eso es censura y debiera preocuparnos a todos, pero estamos mucho más preocupados por Globovisión. Impresentable.

jueves, 15 de julio de 2010

La Guerra Fría necesita un nuevo nombre



La historia debería ir buscándole un nombre a la post guerra fría, porque ahora no hay dos bloques que luchen por la hegemonía mundial, pero sí hay uno -que obviamente es Washington- que sigue desestabilizando a cualquier gobierno contrario a sus intereses con el objetivo de perpetuar su dominio mundial.
En tal sentido y en lo que respecta a América Latina, las noticias de las últimas semanas son bastante preocupantes; en Venezuela detuvieron a un terrorista salvadoreño (Francisco Chávez Abarca) con intenciones de realizar atentados para afectar el proceso democrático de ese país.
El susodicho es un terrorista que por donde se lo mire, aparece conectado con los servicios de inteligencia estadounidenses. Pocos días después surge la ligazón del terrorista con un ultraderechista venezolano (Alejandro Peña Esclusa) disfrazado de líder opositor y analista mediático -este a su vez muy cercano a un carapintada argentino y a la célula terrorista que planeaba hacer en Bolivia lo mismo que el terrorista salvadoreño soñaba para Venezuela-.
La conclusión es obvia, todos estos intentos marginales pero muy peligrosos que apuntan a destruir los procesos de cambio que se viven en América Latina, tienen que contar obligadamente con el financiamiento -o por lo menos con el aval- de los servicios de inteligencia estadounidenses, y todo esto ocurre muy lejos de la guerra fría que teóricamente debió terminar hace 20 años.
Además nos enteramos esta semana que organismos como la USAID, que está siendo denunciado por injerencia política en Bolivia, aparece ahora financiando a periodistas opositores a Hugo Chávez por un monto de 4 millones de dólares.
El presidente venezolano advirtió que si Washington insiste en subvencionar a grupos opositores, podría impedir el ingreso del nuevo embajador estadounidense, con lo que se verían aún más deterioradas unas relaciones que no logran normalizarse.
En medio de todo esto reapareció Fidel y los contrarrevolucionarios están como locos, las cadenas internacionales como CNN reproducen las matrices de opinión de los medios de Miami financiados por la CIA.
Una periodista de Univisión –cadena aliada a CNN- recogió en Miami las impresiones de los cubanos ante la entrevista a Fidel.
Allí en realidad lo que se observa es la opinión del director de Radio Mambí y de una de sus conductoras estrellas, descriptos oportunamente por el prestigioso investigador Jean-Guy Allard como “el ultraderechista Silvio Armando Perez Roura y la locutora batistiana Ninoska Lucrecia Pérez Castellón, esposa del terrorista Roberto Martín Pérez.”
Por supuesto que Univisión y CNN nunca nos informa nada sobre el perfil político de los entrevistados, quienes cuentan entre sus mayores logros periodísticos haber entrevistado a Luis Posada Carriles.
Este caso de CNN es sólo una muestra más de un ejercicio político-mediático y cultural que evidentemente está totalmente de acuerdo en legitimar las políticas ultraderechistas y desestabilizadoras –por no decir terroristas- que impulsan los sectores más reaccionarios de la inteligencia estadounidense y la de sus mercenarios locales.
Todo esto nos va a remitir una vez más a los tiempos de la guerra fría, que pese a todo y como lo evidencian estos hechos está vivita y coleando.

jueves, 8 de julio de 2010

Mini lectura política sobre García Linera


La presentación del libro La potencia plebeya el pasado miércoles por la noche en La Paz, fue la excusa perfecta para conocer el pensamiento de su autor, el vicepresidente Álvaro García Linera, sobre los conflictos a los que se enfrenta Bolivia durante este 2010.
Muy resumidamente, porque el tema da mucha tela para cortar, Linera, uno de los intelectuales más destacados del país, evalúa un cambio sustancial en lo que tiene que ver con los movimientos sociales durante este año.
Según su interpretación, el proceso boliviano está inmerso en una nueva etapa en la que algunos movimientos sociales han dejado de movilizarse en torno a un bien común y ahora lo hacen en virtud de reclamos particulares, por lo que en este 2010 y a contrapelo con lo que había ocurrido desde inicios de siglo hasta el año pasado, el principal representante de los intereses de la mayoría es el Estado.
El vicepresidente se mostró ilusionado ante la posibilidad de que los sectores sociales que ahora persiguen intereses particulares puedan volver a movilizarse en torno a la defensa de un bien común.
Este análisis hecho público en la noche de ayer, nos ayuda a entender muchos de los acontecimientos ocurridos este año en Bolivia, en el que el gobierno no ha mostrado tanta disposición al diálogo como en etapas pasadas.
Interpreto también que más allá de la confianza del vice en asistir a un nuevo cambio de eje en la posición de estos sectores sociales, tiene que existir cierto -o un gran desencanto- con aquellas organizaciones que antes apoyaron incondicionalmente al proceso de cambio y ahora muestran reclamos puntuales que a nivel general, durante este año han causado inconvenientes de consideración a la gestión del gobierno.
Si hacemos un análisis general del proceso boliviano, quienes nos identificamos con principios progresistas coincidiremos en la necesidad de defenderlo ante las amenazas de los muchos que añoran su fin o su caída.
Pero esto es tan cierto, como que aquellos sectores que han estado históricamente marginados, están en todo su derecho de hacerse escuchar y llevar adelante sus reclamos particulares ante las autoridades, sobre todo en un marco político en el que el gobierno de Evo Morales y García Linera ostenta hegemonía ante una derecha golpista que fue derrotada estrepitosamente y no ofrece señales palpables de recuperación.

jueves, 1 de julio de 2010

¿Todos son de la USAID?


El caso de infiltración de la United States Agency for Internacional Development (USAID) en las organizaciones sociales bolivianas puede analizarse desde diferentes perspectivas. Que la USAID es un instrumento utilizado para operar políticamente en todos los países está fuera de discusión, que la CIA está detrás de muchas de sus operaciones también está demostrado a sobremanera.
Otro punto que hay que destacar es que para los países de más bajos recursos librarse de “agencias de cooperación” como estas no es nada simple, en la USAID no son tontos y los proyectos utilizados como tapadera para realizar labores de inteligencia o desestabilización son millonarios, tienen una importante inserción social y terminan generando dependencia en el marco de estados empobrecidos.
Ahora bien, el gobierno de Evo Morales ha incluido en la lista de organizaciones financiadas por la USAID, y que por lo tanto manejan una agenda desestabilizadora, a entidades que 2 años atrás se han jugado su pellejo por el proceso de cambio.
Esto complica la situación, porque identificar a la derecha golpista con una política subversiva impulsada por Washington es simple, pero hacerlo con sectores que hasta hace muy poco se enfrentaron físicamente a la derecha que intento dar un golpe de estado, es más complejo -y las pruebas no han sido contundentes-.
En la ida y vuelta de estas acusaciones hubo un caso que me pareció emblemático, el periódico estatal Cambio publicó una caricatura que ligaba a la USAID con dos de las organizaciones que siempre defendieron al proceso de cambio pero que ahora tienen reclamos puntuales.
Pocos días después el periódico pidió disculpas públicamente mediante una sub editorial, destacando justamente que esas organizaciones tienen una tradición bien ganada como defensoras de los derechos de las mayorías.
La contradicción es evidente y no proviene del delirio de un caricaturista, sino de la interpretación coherente de los dichos de las principales autoridades gubernamentales.
Todas estas denuncias deben manejarse con mucho cuidado, pues de otra manera puede caerse en viejos vicios que ya hemos visto dentro de otros procesos revolucionarios y que pueden llevarnos a condenar cualquier crítica, provenga de donde provenga, bajo el argumento de que ese cuestionamiento o reclamo responde a intereses imperialistas, cosa que no siempre es verdad.

miércoles, 23 de junio de 2010

EEUU tiene su propio campo de concentración

Un ciudadano colombiano en busca de mejores perspectivas económicas cruza la zona desértica de la Guajira para internarse ilegalmente en Venezuela, allí es capturado por la policía venezolana, trasladado a un campamento y apresado sin juicio.
Las autoridades lo visten con un traje a rayas igual al utilizado en los campos de concentración de Adolfo Hitler y le obligan a vestirse con ropa interior rosa para asegurar su denigración como ser humano.
Adicionalmente las barracas en las que dormirá con otros ciudadanos de su misma condición lucen exactamente igual a las que estamos acostumbrados a ver en las películas sobre el nazismo.
¿Será esta una noticia escandalosa para los medios de prensa internacionales?
¿Merecerá algún párrafo en los famosos informes sobre las violaciones a los Derechos Humanos elaborados desde Washington por el Departamento de Estado?
¿Servirá como excusa para lanzar una batería de sanciones contra el gobierno de Hugo Chávez por la violación a los Derechos Humanos que implica?
¿Será uno de los temas de discusión de los principales analistas mediáticos de la prensa hegemónica durante meses?
¿Lo usarán los caricaturistas más conocidos para equiparar las figuras de Chávez y Hitler?
¿Evidenciará que Washington hace lo correcto al financiar con millones de dólares a los opositores de Chávez que buscan reinstalar la democracia en Venezuela?
Tal vez sí, o tal vez no -diría Atahualpa Yupanqui-; lo que sí es cierto es que esto es lo que ocurre en el estado de Arizona, en Estados Unidos, y que esto no es noticia para nadie, excepto para una enviada de la Televisión Española (aunque por supuesto el enfoque que le va a dar a la noticia no es el que le hemos dado aquí).
Véalo Ud. misma/o y luego me cuenta si le parece exagerado.

martes, 1 de junio de 2010

Los mensajes del imperio


La hipocresía es un elemento determinante en la actual política imperial; determinante y novedoso podríamos decir. Los viejos imperios no se andaban con vueltas a la hora de amenazar y arrasar pueblos enteros.
Pero la humanidad ha evolucionado y se ha revolucionado con los medios de comunicación masivos. Hoy puede verse la sangre; que la sociedad acepte una guerra implica más esfuerzos y las guerras ya no son para ampliar dominios, sino para extender la democracia. Eso nos los enseñó el siglo XX y lo perfecciona el XXI.
Hace poco más de 2 años se rumoreaba sobre la liberación de Ingrid Betancourt por parte de las FARC. Quienes trabajamos con la información estábamos muy atentos ante las gestiones de un enviado del gobierno francés en las selvas de Colombia, se había reunido o debía reunirse con Raúl Reyes en su campamento.
Pocos días después el gobierno colombiano atacó la base del líder guerrillero en territorio ecuatoriano y puso a la región al borde una guerra.
El presidente venezolano Hugo Chávez, calificó entonces a Colombia como el Israel de América Latina. La condena unánime que generó aquel ataque militar colombiano no fue acompañada por Washington.
Hace 6 días la secretaria de Estado de Estados Unidos, Hillary Clinton, dijo que un acuerdo firmado entre Irán, Brasil y Turquía hacía del mundo un lugar más inseguro.
Para fortalecer la teoría de Clinton, la Colombia del Medio Oriente (Israel), atacó y masacró a por lo menos 19 ciudadanos que viajaban en un barco cargado de asistencia humanitaria para la población de la bloqueada Franja de Gaza.
El barco tenía bandera turca y Tel Aviv ni siquiera tuvo la delicadeza de atacarlo dentro de sus límites territoriales, lo hizo en aguas internacionales para asegurarse que la provocación fuese más clara.
Si no fuera por la impunidad cultural con la que operan los medios de comunicación hegemónicos, este sistema debería estar largamente agotado.
Nos cansamos de escuchar y conocer las graves amenazas que para la paz del mundo representan gobiernos como los de Irán, Corea del Norte, Siria, Venezuela -o el más novedoso-, Brasil.
Sin embargo las acciones reales prácticamente no significan nada. Las acciones que verdaderamente ponen en riesgo la seguridad mundial siempre las llevan a la práctica el imperio y sus aliados y nunca nos enteramos de su peligrosidad.
Mientras el eje del mal sigue amenazando a la humanidad sin que se le conozcan acciones militares, los defensores de la democracia asesinaron a cientos de miles de iraquíes y vietnamitas, a otros tantos palestinos y a un número similar de colombianos; también a decenas de miles de afganos, a centenares de pakistaníes y a otros tantos libaneses; cuando se les ocurre pueden bombardear Somalia o Yemen.
De vez en cuando a alguno de los representantes de ese poder imperial se le escapa increíblemente una declaración de sinceridad y por 10 ó 15 segundos la hipocresía no cuenta.
La semana pasada, el presidente de Alemania, Horst Köhller visitó a las tropas de su país en Afganistán y a su vuelta ofreció una entrevista en la emisora estatal Deutschlandradio, allí estimó que "la mayoría de los alemanes empieza a entender que un país tan poderoso como el nuestro, con una orientación hacia las exportaciones y con ciertas dependencias, tiene que saber que, si es necesario, hay que defender nuestros intereses con fuerza militar".
Quince segundos de sinceridad le costaron el cargo, el poder imperial tiene que decir que invade y mata por la democracia y no por defender sus intereses económicos, si alguno de sus representantes se atreve con la verdad, debe ser marginado del poder.
Son historias muy cruentas y genocidas las de todas esas guerras, pero nos siguen haciendo creer que los que nos amenazan son Ahmadineyad ó Chávez.
Hay que decir que a Irán sí se le puede achacar una conflagración armada, pero casualmente también fue fogoneada por Washington, cuando estos últimos apoyaron a Saddam Hussein para intentar derrocar a la revolución islámica en la década del ´80 del siglo pasado.
La liberación de Ingrid Betancourt era un gesto simbólico de trascendencia por parte de la guerrilla colombiana de cara a una posible negociación dentro del conflicto de ese país, pero no pudo ser porque el gobierno Álvaro Uribe asesinó al principal negociador.
Eso nunca fue calificado como una amenaza a la paz en la región por parte de Clinton ni de nadie que se le parezca.
El acuerdo entre Irán, Brasil y Turquía abría un marco interesante para discutir un trato diferente a Irán, mucho más cerca de la necesaria negociación que de la insana terquedad de no sentarse a dialogar con Teherán.
¿Pero cómo es que Turquía se sienta a negociar con Irán sin el aval de Washington?
Tres días después de la reprimenda verbal de Clinton, su principal aliado ataca militarmente un barco turco en aguas internacionales.
¿A alguien se le ocurre pensar que Washington pueda calificar este ataque como una acción que hace al mundo más inseguro?
Para este imperio enfermo que nos enferma a todos con su casi perfecto arsenal cultural, más amenazante y peligroso es la firma de un acuerdo político que un ataque militar contra un grupo de pacifistas armados con sillas de plástico y 10 mil toneladas de ayuda humanitaria.
Israel dice horas más tarde que no tiene que pedir perdón por defenderse.
El mensaje debe quedar bien en claro, el imperio quiere la guerra y no otra cosa; y la guerra no puede correr riesgos de detenerse, ni en el Medio Oriente, ni en Colombia, ni en la península coreana ni en ningún otro oscuro rincón del planeta (como le gustaba decir a George W. Bush).
La paz puede hacer al mundo un lugar mucho más inseguro para el imperio, por eso debe evitarse cueste lo que cueste.

jueves, 27 de mayo de 2010

El FMI no aprendió nada


Hace poco más de dos décadas el comunismo se derrumbó y los neoliberales destaparon champagne francés.
En América Latina el Fondo Monetario Internacional (FMI) era la máxima moda y sus recetas eran irrefutables, los medios de comunicación hegemónicos –podríamos simplificar diciendo todos- estaban al borde del orgasmo con los planes de ajuste y las voces discordantes eran prohibidas para los periódicos, radios y televisoras libres y democráticas.
En la gran mayoría de los países latinoamericanos esas medidas fracasaron estrepitosamente, podríamos decir que Chile fue la excepción, tal vez porque la dictadura de Pinochet no regaló a las grandes transnacionales los recursos naturales que son uno de los principales sostenes de la economía chilena.
Si bien la dictadura permitió la participación de capitales extranjeros en la explotación del cobre, mantuvo bajo la égida estatal a la empresa más grande del mundo en ese rubro (Codelco), que había sido nacionalizada durante el gobierno de Salvador Allende.
Fuera de Chile, la ortodoxia neoliberal llevó a la bancarrota a Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia. Perú y Paraguay no eclosionaros pero no logran desarrollarse; Brasil mantiene índices poco tolerables de desigualdad; Colombia queda por fuera porque sigue en guerra y Uruguay se mantiene estable pero dependiente.
Las propuestas del FMI las conocimos de memoria: ajustes en los presupuestos sociales, disminución del déficit fiscal a cualquier precio, liberalización de los mercados, aumento de los impuestos regresivos y exenciones fiscales para los grandes capitales. Privatización del sector público para que también pase a manos de los grandes capitales y reformas en las leyes laborales para que los empresarios puedan operar con mayor impunidad en contra de los derechos de los trabajadores.
Muchos ingenuos pensamos que ante tamaño fracaso evidenciado en procesos recesivos, rebeliones populares e índices de marginalidad multiplicados luego de la aplicación de esas políticas, el FMI habría reflexionado mínimamente sobre sus recetas para replantearse buena parte de esos postulados.
Pero queda demostrado que nada de esto ha ocurrido.
Desde 2008-2009 se habla de una profunda crisis económica en los países del primer mundo, crisis derivada una vez más de las políticas de libre mercado que propugnan los grandes poderes.
Algunos analistas sostienen que se trata de una crisis inventada para aplicar más neoliberalismo, pero fuera esta una crisis inventada o una real, lo cierto es que no se le presenta a esos pobres ciudadanos primermundistas ninguna política alternativa.
Lo único posible, lo irrefutable, lo que no se puede discutir hoy en los medios del primer mundo es otra vez –como hace 15 ó 20 años- las medidas de ajuste.
A continuación se reproducen los dichos del Director Gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahnn, durante una entrevista con el corresponsal de la Televisión Española (TVE) en Washington:
“Apoyamos completamente lo que el gobierno (español) ha hecho y creemos que eran las decisiones necesarias, por supuesto, alguien podrá decir que debía haberse hecho antes, pero creo que llega en buen momento y será suficiente para crear confianza en los mercados.
Lo que se está haciendo en España es impresionante, doloroso desde luego, como ocurre también en otros países…lo bueno es que España arrastra muchas rigideces, el mercado laboral no funciona por muchas razones y creo que los sindicatos, los empresarios y el gobierno entienden que esa reforma será una parte importante del nuevo crecimiento, no es solo la construcción o el turismo, también la forma en la que la economía trabaja y por muchas razones relacionadas con la historia de España hay mucho margen para hacer esa economía mas eficaz”.
El reportero de TVE informa también que “el FMI recomienda también reformar el sistema de pensiones y una reforma del sistema financiero, el fondo cree que el sistema bancario español es robusto, pero que el eslabón más débil son las cajas de ahorro y que el proceso de fusión ha ido demasiado lento”.
Por último, “la misión de expertos del FMI en Madrid coinciden en que el ajuste fiscal del gobierno español es ambicioso aunque piden reformas estructurales urgentes como una revisión del mercado de trabajo”.
Los lectores latinoamericanos recordarán que a nosotros nos decían exactamente lo mismo.
Es muy apresurado afirmar que estas medidas tomadas en Europa puedan derivar en procesos de emancipación social como los vivenciados en muchos países latinoamericanos, incluso podríamos pensar que en Europa es más probable un retorno a procesos más ligados al fascismo.
Lo que no es apresurado es aventurar el fracaso económico de las políticas de ajuste en Europa -tal como ocurrió en nuestro continente-, ya que constituyen un círculo vicioso de medidas que necesariamente derivan en procesos recesivos que impiden el crecimiento de cualquier país -con el consiguiente aumento del desempleo y la exclusión social-.
Tampoco es apresurado afirmar que el FMI no aprendió nada.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Calamaro dixit


No sabía que Andrés Calamaro era capaz de declarar todo esto.
Lo hizo durante una entrevista con el periodista Adrián Mouján, de la agencia estatal argentina Télam. Preste atención.
"No me gusta que el fútbol opere como válvula de escape de los problemas reales o de distracción para no hablar de otras cosas".
"Me preocupa que en la Argentina se hable más en serio de fútbol que de política, sobre todo porque el año que viene va a haber elecciones presidenciales".
"Los argentinos estamos entrenados a palos para no pensar seriamente en la política, y a los que pensaron demasiado los mataron".
"En España está pasando algo muy parecido a lo que pasa en Argentina, una cosa es la realidad y otra cosa es lo que leemos en los diarios todas las mañanas".
"Hay que entender que existe un partido militar, un poder religioso y que existe el partido de la prensa o los medios, que hace política y que es un poder real, ya no son sólo los tres poderes como nos enseñaron en el colegio, además hay otros poderes".
"Argentina económicamente va bien, porque sino estaríamos hablando todo el tiempo de (Amado) Boudou, pero cuando no se habla del ministro de Economía es porque la cosa va bien y es la primera vez en muchos años que no hablamos todo el tiempo acerca de quién es el ministro de Economía".
"Las cosas van bien, las deudas se pagan, hay más dinero en el Banco Central y los problemas graves que tenemos -como la pobreza y el hambre- no son consecuencia de este gobierno sino de las gestiones anteriores, son problemas que venimos arrastrando. La violencia, la miseria y el paco no son consecuencia de la situación actual de la economía".
Más tarde –dice Télam-, Calamaro castigó al diario español El País porque "antes era un baluarte de la democracia socialista y hoy es un diario rabiosamenta anticastrista, anti chavista, anti Evo y anti toda esta Latinoamérica. Pero resulta que esta Latinoamérica subió las jubilaciones y sacó músculo para resistir al liberalismo rabioso ,y para resistir nuestras `mishiaduras`".
"A mí me gustaría decir que el verdadero problema en España no es el ajuste fiscal sino el ajuste de cuentas con el juez (Baltazar) Garzón. Es una ajuste de cuentas de la derecha, del franquismo y de mucha otra gente".

sábado, 24 de abril de 2010

Con textos desde Tiquipaya



Entre el 20 y 22 de abril cubrimos junto a Ricardo Bajo H la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático en Tiquipaya (Cochabamba-Bolivia). Desde allí transmitimos en vivo para la Red Patria Nueva y Radio del Sur nuestro programa Con Textos.
Desde el link de abajo pueden bajar la emisión que realizamos desde la carpa del Hotel Regina, donde interrumpimos el almuerzo de las principales autoridades y representantes de organizaciones sociales para entrevistarlos.
http://rapidshare.com/files/379729854/CONTEXTOS_JUEVES_22.04.10.mp3.html

domingo, 18 de abril de 2010

Cochabamba: el inicio de la nueva revolución


Hace tiempo pienso que alguna nueva teoría contemporánea debe superar al legado marxista que ya cumple 150 años.
El pasado fin de semana visité uno de las montañas más impresionantes de la Cordillera Real en Bolivia, el Huayna Potosí. Desde allí observé un glaciar cercano que ya perdió más de la mitad de la superficie que acostumbraba tener, no sé si hace miles o millones de años.
La imagen es conmovedora, a pocos kilómetros de allí, otro glaciar (Chacaltaya) que era utilizado como pista de esquí a 5.300 metros de altura, ya dejó de existir.
Esto me hizo pensar en lo siguiente: Si la revolución industrial marcó de alguna manera la necesidad de desarrollar una teoría –el marxismo- para luchar contra la explotación de la nueva clase trabajadora que había creado, los efectos del calentamiento global generarán la necesidad de la nueva teoría capaz de librarnos de la destrucción del planeta.
La nueva revolución deberá ser verde y tardará en llegar lo que tarde la madre tierra en manifestar de manera dramática el agotamiento al que lo sometió la revolución industrial en sus poco más de 200 años de existencia.
Ya podemos observar que en los últimos 15 años el ecosistema ha experimentado bruscos cambios que no se habían visto en miles o millones de años. Creo que todos (excepto los grandes capitalistas que ven amenazados sus intereses ante políticas ambientalistas) podríamos estar de acuerdo en responsabilizar por estos actos a la evolución tecnológica que nació con la revolución industrial y se desarrolló a gran velocidad hasta la actualidad.
La humanidad necesitó entonces unos 50 años para entender los males de esa revolución y comenzar a pensar en sus anticuerpos.
El hombre podrá tardar acaso entre 20 y 100 años en vivir en carne propia los efectos devastadores que el capitalismo industrial provocará en su entorno natural, pero cuando esto ocurra necesitará de una nueva teoría para superar al capitalismo industrial y luchar por su supervivencia.
Este es el caldo de cultivo para una nueva revolución que la humanidad deberá emprender contra el capitalismo industrial. La materialización de la misma dependerá de millones de factores, uno de los cuáles evidentemente será la conciencia que podamos desarrollar en torno a los verdaderos responsables de los eventos que hoy podemos observar de manera marginal, pero que más temprano que tarde nos invadirán de manera irreversible y con consecuencias catastróficas.
Todas las posibilidades están sobre la mesa, tal vez el capitalismo industrial logre imponerse, y con él la destrucción de la vida tal como la conocemos hoy día.
Tal vez triunfe el capitalismo industrial y la vida pueda continuar en un marco muy diferente al que se nos presenta actualmente.
Tal vez cuando el planeta se torne insostenible una revolución rompa la lógica del capitalismo industrial, pero eso pudiera llegar demasiado tarde.
En cualquier caso habrá que comenzar a pensar en un nuevo sistema, lo que implica una nueva teoría revolucionaria que deberá superar obviamente al capitalismo, pero también a todos los socialismos conocidos hasta el momento, incluido el del Siglo XXI, que tiene entre uno de sus pilares fundamentales la industrialización de sus estados, un precepto perfectamente lógico y comprensible en el marco actual en el que todos aspiramos a convertirnos en sociedades “desarrolladas”, pero que no genera una alternativa real a la hora de la defensa de nuestro ecosistema.
Tal vez la cumbre que mañana empieza en Cochabamba, sea el primer escalón en la larga búsqueda de esa teoría que nos ayude a encontrar un marco teórico para la humanidad que intentemos fundar una vez que el capitalismo industrial haya destruido la que tenemos.
El paradigma cambió; ya no es la explotación del hombre por el hombre mismo, sino la existencia del hombre por el hombre mismo.

jueves, 15 de abril de 2010

Washington y su adicción al complejo militar industrial


La pomposa reunión sobre seguridad nuclear convocada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, me pareció un interesante punto de encuentro para hacerle conocer a la humanidad, o sea a todos nosotros, sobre los nuevos peligros que nos acechan.
Washington impone agenda una vez más, y ahora nos enteramos de que debemos temer a que armamento nuclear caiga en manos de terroristas al mejor estilo de la apasionante serie 24 del canal fascista FOX, esa que nos hace entender que cualquier método está justificado para detener a los terroristas.
Ahora lo afirma Obama y hay que prestarle mucha atención, porque en el marco de esta nueva “amenaza”, la guerra contra el terrorismo -que ahora el mandatario estadounidense gusta llamar operaciones de emergencia ultramarinas- adquiere otra dimensión que nos puede llevar a una conflagración imaginaria de carácter prácticamente eterno.
Otro punto clave de la cumbre era hacer lobby para dejar listas las sanciones contra Irán, pero esto no funcionó de la manera en la que esperaba la administración estadounidense. China, que tiene poder de veto en el consejo de Seguridad de la ONU, no se termina de definir y sigue declarando en pos de una negociación.
Brasil y Turquía le presentaron a Obama una propuesta para negociar con Irán que va en contra de los intereses imperiales. El diario La Jornada de México afirma que esto irritó a Obama y que la manifestación de esa molestia fue que el mandatario destacó los avances en materia nuclear de Argentina, Chile y México pero no nombró a Brasil.
Además Obama recibió en privado durante 15 minutos a la presidenta Cristina Fernández, ¿habrá sido otro gesto para demostrarle su molestia a Lula?
El gobierno iraní por su parte, no se queda quieto y denunció a EEUU ante la ONU por “chantaje nuclear”.
Afirma Teherán que “Estados Unidos, de manera ilegítima, identificó a un país no nuclear como blanco de sus armas atómicas y prepara planes militares sobre esa base”.
Washington había afirmado indirectamente la semana pasada que no excluía la posibilidad de un ataque nuclear contra Irán o Corea del Norte.
Pese a encuentros como los que vimos esta semana en Washington, hay que tener en cuenta que se presentan nuevas amenazas contra la paz en el mundo, y que estas amenazas las está promoviendo una vez más Estados Unidos, que tiene una adicción incurable con su complejo militar industrial.

domingo, 11 de abril de 2010

Obama vs. Kennedy



Analizar los pasos del actual presidente presidente de Estados Unidos, Barack Obama, es mucho más interesante de lo que fue hacerlo con su antecesor.
George W. Bush era fácil, simple y lineal. Obama veremos, también termina obedeciendo a una línea, pero en su camino se descubren algunas tangentes que este autor puede divisar, pero no analizar con la exactitud que nos ofrecerá una mirada más amplia e histórica.
Obama inicia su gestión con algunos anuncios progresistas como la anulación de las torturas por parte de la CIA o el cierre de Guantánamo. Pero se aclara que son anuncios y no medidas concretas, y esto es parte central de la gestión Obama, una habilidad muy grande para hacer anuncios progresistas que los medios hegemónicos reproducirán extasiados mientras se aplican medidas conservadoras, o se mantiene todo tal como era.
¿Quién se animaría a afirmar que EEUU ya no tortura en su cruzada contra el terrorismo?
Guantánamo no pudo cerrarse por no se qué problemas burocráticos -y sigue igual hasta ahora- pero su cierre fue noticia en todo el mundo.
Luego de esos anuncios iniciales el ímpetu de Obama por mostrar un rostro diferente y progresista se apagó, la cara más patética del Obama imperial se vio a finales del año pasado, cuando el mandatario recibió su premio Nobel de la paz, en medio de un intento impresentable por justificar sus aventuras bélicas en Asia. Luego acudió a la cumbre de Copenhague, donde ofreció otra muestra de arrogancia unilateral que no viene al caso detallar.
Ahí se acabó el Obama progresista que vino a revivir hace 2 semanas cuando se votó la reforma de salud.
Allí vimos declaraciones que podríamos enmarcar en una lucha de clases. Los sectores dominantes haciendo lobby y amenazando ante la propuesta gubernamental, comentarios insistentes que tildaban a la reforma como socialista y un Obama que realizó fuertes arengas en defensa de su proyecto y en ataque a los sectores dominantes, prometiendo dar pelea para defender su propuesta a favor de los sectores más desprotegidos de la sociedad estadounidense.
No fueron hechos menores, hubo diversos actos de agresión contra legisladores afines a la propuesta y una campaña mediática conservadora de consideración, eso reflejó que la propuesta gubernamental demócrata afectó intereses dominantes.
En Michigan, la policía federal apretó su cerco sobre milicias de extrema derecha, y detuvo a nueve integrantes del grupo Hutabbe por presuntos planes para desestabilizar el país.
Según un comunicado del FBI citado por el diario The New York Times, los detenidos querían asesinar a varios funcionarios y provocar un levantamiento contra la actual administración estadounidense.
La llegada de Obama al poder había despertado comparaciones con John Fitzgerald Kennedy (JFK), ambos venían de ser senadores, carismáticos y con discursos progresistas.
Analizar a JFK es tan difícil como hacerlo con Obama, y eso que Kennedy nos da una ventaja de casi 50 años.
Hay consenso entre conservadores y progresistas en torno a ciertos eventos ocurridos durante el gobierno de JFK. En medio de la Guerra Fría y de la explosión de la revolución cubana, Kennedy heredó de Dwight Eisenhower un programa de invasión a Cuba que fracasó en 1961 entre otras cosas, por la renuencia de JFK de brindar apoyo aéreo a la operación.
Las siguientes líneas se las robo a un analista conservador que encontré husmeando en la red (Carlos Sánchez Hernández):
“Kennedy asumió en público y por televisión la responsabilidad del desastre, pero en privado acusó a la CIA de haberle mentido y manipulado para que ordenara la invasión.
Los exiliados cubanos se conjuraron desde entonces contra Kennedy como traidor, y la CIA inició a comienzos de 1962, una nueva iniciativa contra Cuba, la Operación Mangosta, que incluía entrenamiento militar y financiación de los cubanos para intentar una nueva invasión de la isla. Kennedy ordenaría antes de ser asesinado el cierre de los campamentos de entrenamiento, aunque sus planes y su obsesión personal para acabar con Castro proseguirían hasta su muerte.
La relación de Kennedy con el poder y la cúpula militar era igualmente mala. Los rumores sobre una posible retirada y no intervención estadounidense en Indochina fueron sólo la gota que colmó el vaso para muchos generales del Alto Estado Mayor Conjunto que veían en Kennedy un hombre débil con los comunistas.
Se rumoreaban planes para sacar a las 16.000 tropas de EE.UU de Vietnam para 1965, también se hablaba de más pactos secretos con los soviéticos para reducir la tensión de la Guerra Fría y de la Carrera Espacial, le reprochaban su excesiva tibieza en los asuntos latinoamericanos.
Otro entramado de poder que, muy ligado a la cúpula militar, tenía malas relaciones con Kennedy era el denominado Complejo Militar-Industrial, enclavado dentro del también denominado "Sistema del Pentágono" (el sistema de financiación en I+D+i tecnológico-militar que ha dado a EE.UU la supremacía tecnológica mundial en todos los campos en los últimos 50 años). Los recortes presupuestarios en defensa que Kennedy proyectó en 1963 suponían pérdidas billonarias y en contratos para varias empresas de armamento. Estos recortes afectaban a 50 instalaciones militares en EE.UU y otras 20 en el extranjero.”
Esta línea argumental conservadora es similar a la esgrimida por el progresista Oliver Stone en su película JFK, que nos ayuda a entender los motivos sobre la eliminación del mandatario en noviembre de 1963.
Personalmente creo que Obama debe conocer bien esta historia, tal vez sea por eso que después de verse enfrascado en una discusión que puso sobre el tapete cuestiones de profundo contenido ideológico que lo ubicaron del lado progresista, realizó una serie de movimientos ultraconservadores.
El mandatario no debe querer que lo maten, por eso viajó a Afganistán por primera vez y de manera sorpresiva, desde allí volvió a manifestar su compromiso con la guerra y 3 días más tarde se conoció que los ocupantes iban a lanzar una nueva gran operación en la sureña ciudad de Kandahar.
Al día siguiente la noticia fue que el presidente de EEUU impulsa la exploración petrolera de 1 millón de kilómetros cuadrados de plataforma marítima, un proyecto que había fomentado Bush durante su gobierno y que el propio Obama había criticado por sus consecuencias ecológicas.
Obama tal vez afecte los intereses de algunas aseguradoras de salud, pero a la semana siguiente fortalece su alianza con dos sostenes íntimamente relacionados del poder imperial, el militar industrial y el petrolero.
No vamos a decir que esta alianza es nueva, en noviembre pasado Obama firmó una ley de defensa que estableció la mayor erogación en la materia de toda la historia de EEUU.
Pero la cosa no se quedó ahí, una semana después de estos hechos firmó una reducción de 30 por ciento de su armamento nuclear junto a Rusia y declaró que sólo era el primer paso para un mundo sin armas nucleares que tardará décadas o centurias en llegar.
¿Lo dijo porque lo siente y lo cree o porque sabe que será un buen titular en los periódicos?
De cualquier manera y aunque no lo sienta ni lo promueva verdaderamente, es un mejor mensaje que el de la guerra eterna de Bush.
En base a estos datos podemos hablar de algunas dudas y certezas.
La certeza sería que Obama no llega a ser como Kennedy, hoy no hay lugar para enemistarse con la CIA ni para impulsar medidas que afecten el complejo militar industrial (esto sería frenando las guerras de ocupación en Asia Central)
La duda que se presenta es otra vez la misma de arriba: ¿Obama no lo hace porque no quiere o no lo siente, o porque aprendió la lección de la historia?
Por supuesto que ninguna de estas dos líneas argumentales lo exonerarán ante la historia, Obama comanda un imperio y dos guerras, es responsable político y militar de centenares de asesinatos en Afganistán y Pakistán (por no mencionar Irak) y como tal debiera ser enjuiciado en tribunales internacionales -si existiera un mundo con un mínimo de dignidad-.
Ahora se me aparece otra certeza, la historia nos demuestra que no se puede hablar de una democracia en el caso de EEUU.
Siempre se habla del complejo militar industrial, pero agregaría aquí a la inteligencia.
¿Quién fue desde la Segunda Guerra Mundial hasta ahora, el único presidente de EEUU que se enemistó duramente con la CIA?
Kennedy.
¿Cómo terminó Kennedy?
El complejo de inteligencia-militar-industrial puso entonces las cosas en su lugar y desde entonces nadie se ha atrevido a mover un ápice dentro del sistema estadounidense.
Esta es la mejor muestra de que quienes gobiernan los EEUU no son los presidentes que su pueblo pueda votar de manera mayoritaria, sino los poderes del complejo de inteligencia militar industrial, que no son elegidos por nadie.
Por lo tanto estamos en presencia de una dictadura.
Alguien podría afirmar que el asesinato de Kennedy ocurrió hace 50 años y que las cosas cambiaron.
En enero de 1961, el presidente Dwight D. Eisenhower –a quién nadie podría imaginar como un comunista-, decía lo siguiente en su discurso de despedida:
“Esta conjunción de un sector militar enorme y una gran industria armamentista es nueva para los Estados Unidos. La influencia total en lo económico, político y hasta espiritual, se ve en cada ciudad, cada cámara de diputados, cada oficina del gobierno federal. Tenemos que tomar precauciones contra la infiltración de influencias indebidas, adredes o no provenientes del complejo militar industrial. No debemos permitir que la fuerza de este conjunto ponga en peligro la libertad o la democracia.”
Eisenhower tuvo razón y su descripción sistémica tiene actualidad, desde el 22 de noviembre de 1963 –cuando fue asesinado JFK- hasta ahora, nadie se ha atrevido a tocar a ese nuevo poder que emergía y que no ha parado de consolidar su control dictatorial.
¿Podrá esa dictadura dar un golpe de Estado como el de 1963?
Obama está demostrando –no sin contradicciones- que no parece estar dispuesto a averiguarlo.

lunes, 22 de marzo de 2010

La SIP, una banda de disociados


Leo en el portal digital del matutino La Prensa de Nicaragua un titular de los habituales:
“SIP lamenta que libertad de expresión haya retrocedido en América”
El desarrollo de la noticia esta basado en un cable de la agencia española EFE en Miami.
Las primeras líneas son auspiciantes:
"La libertad de expresión ha retrocedido en algunos países de las Américas por el acoso de regímenes dictatoriales y Gobiernos democráticos, según el presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), Alejandro Aguirre.
Con motivo de la reunión de medio año de la SIP que mañana comienza en Oranjestad, capital de Aruba, Aguirre, subdirector del Diario Las Américas de Miami (EE.UU.), explicó a Efe que en los últimos años ese derecho ha sido asediado por la ausencia del compromiso político de los Gobiernos a respetar la libertad de opinión y de expresión.
'Creo que ha desaparecido el compromiso que se pensaba existía al caer el muro de Berlín de respetar el derecho de las personas a poder opinar y expresarse sin temor a represalias de los Gobiernos', dijo el directivo.
En su opinión, la idea de que 'íbamos a aproximarnos a un hemisferio totalmente libre en término del derecho universal de expresión, creo que fue demasiado optimista".

Si tenemos honestidad intelectual, lo primero que se nos viene a la mente ante estas líneas es la situación en Honduras, donde a un presidente democráticamente elegido fue secuestrado en calzoncillos por un grupo de militares, y tras la imposición de la dictadura se desató una férrea persecución contra los periodistas y medios que se opusieron al quiebre democrático -los menos por cierto-.
Pero ya conocemos qué es la SIP, y la honestidad intelectual es una quimera en la práctica político mediática cotidiana, a continuación leemos lo que era obvio:
"La libertad de expresión ha retrocedido en los últimos años porque Gobiernos como el de Cuba se han mantenido en el statu quo y Gobiernos que fueron elegidos democráticamente están tomando el rumbo que tradicionalmente asumían los regímenes dictatoriales', precisó Aguirre.
Entre los países donde hay una 'actitud muy hostil hacia la prens', Aguirre mencionó a Cuba, Venezuela y las naciones aliadas a la política del presidente venezolano, Hugo Chávez.
En Venezuela destacó 'el arresto domiciliario de Guillermo Zuloaga, presidente del canal privado de televisión Globovisión y los repetidos cierres de RCTV, que obviamente es una actitud marcada en contra de esa empresa'.
Respecto a Cuba, la SIP analizará en la reunión el delicado estado de salud de periodistas independientes en las cárceles cubanas, así como la situación endeble del periodista Guillermo Fariñas, quien continúa con su huelga de hambre reclamando por la liberación de los presos políticos de la isla caribeña.
La libertad de expresión también es hostigada por la violencia en varios países con los asesinatos de 43 periodistas desde 2005, mientras que en lo que va de año solo en Honduras y México han fallecido siete".
Veamos:
La SIP dice que en Cuba, Venezuela y demás aliados hay una “actitud muy hostil hacia la prensa”.
Vemos una puntualización y luego otra, en Venezuela "el arresto domiciliario de Guillermo Zuloaga, presidente del canal privado de televisión Globovisión y los repetidos cierres de RCTV, que obviamente es una actitud marcada en contra de esa empresa".
Según la nota, la valoración del entrevistado, la del periodista, la de la agencia EFE y la de La Prensa de Nicaragua, luego se registran casos de menor importancia, como el asesinato de 7 periodistas en Honduras y México –en tan sólo 3 meses-.
La revolución cubana lleva más de 50 años, la bolivariana más de 10 y los procesos políticos de cambio en Bolivia y Ecuador unos tantos.
No recuerdo que en ninguno de esos procesos se haya producido el asesinato de ningún periodista que se pueda atribuir a una acción del gobierno o grupos afines.
Nahún Palacios Arteaga, director de un canal de noticias hondureño, recibió 30 balazos la semana pasada, pero la preocupación principal de la SIP siguen siendo los abusos dentro de los países progresistas.
El diario La Prensa de La Paz (Bolivia), también se hizo eco de estas inquietudes en otra información levantada de la inefable agencia EFE.
Dice La Prensa que el pasado viernes el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e información de la SIP, Robert Rivard, “destacó los continuos ataques verbales y la presión de los gobiernos de Bolivia, Venezuela, Argentina y Honduras contra la libertad de expresión.”
Aquí aparece de nuevo Honduras, pero en último lugar, sin mencionar los asesinatos y equiparando la situación en ese país a la de Argentina, donde el ataque que le preocupa a la SIP es la sanción de una nueva ley de medios que reemplazó a una impuesta durante la última dictadura militar.
Vemos que una ley aprobada por un parlamento elegido mediante elecciones puede ser mucho más grave que el ajusticiamiento de un periodista.
Y algo mucho peor, en esa nota no se puede leer ni una línea de preocupación puntual ante lo que sucede en Honduras, pero si se descubre que la SIP advirtió sobre la gravedad que implica que en Venezuela, Ecuador y Bolivia se hayan creado medios estatales.
No deja de llamarme la atención observar como la ideología puede anteponerse a la vida misma, y vaya que esto es toda una definición político ideológica -y no sólo de la SIP, sino de todos los medios que eligen destacar los aspectos de sus comunicados que son más convenientes a sus intenciones políticas-.
Suficiente, no vale la pena gastar más tiempo en estos patrones disociados.

jueves, 18 de marzo de 2010

Anuncio

El pasado 8 de marzo comenzamos junto a Ricardo Bajo H. el programa radial Con textos, un espacio de comentarios sobre la actualidad internacional diario de una hora de duración.

Con textos se transmite en vivo por la Red Patria Nueva para toda Bolivia y en diferido para toda Venezuela a través de la Radio del Sur. Adicionalmente los programas quedarán colgados diariamente en la parte inferior del blogg para aquellos que quieran escucharlo pero no coincidan con los horarios de emisión, que se detallan a continuación.

Queda hecha la invitación.

Bolivia: de 14 a 15 horas en www.patrianueva.bo
de 22.30 a 23.30 en www.laradiodelsur.com

Venezuela: de 13.30 a 14.30 en www.patrianueva.bo
de 22.00 a 23.00 en www.laradiodelsur.com

Argentina: de 15 a 16 en www.patrianueva.bo
de 23.30 a 0.30 en www.laradiodelsur.com

miércoles, 24 de febrero de 2010

Uribe, cuéntamelo todo: ¿recibiste la orden desde Washington?


El tablero de ajedrez que representa la geopolítica internacional vivió esta semana una de sus jugadas más apasionantes a nivel regional.
Sorpresivamente y sin muchos anuncios previos nos enteramos que América Latina procrearía por primera vez en su historia un organismo regional sin la participación de Estados Unidos.
Veinticinco jefes de Estado se reunieron en Cancún (México) para tal fin, y sorprendió la unanimidad de las voluntades. Sorprendió porque sabemos que no todos los países están enmarcados en procesos de cambio como los que viven las naciones que conforman la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).
Hay gobiernos de derecha y centro derecha en la región (y no son pocos), hasta 4 días antes de la cumbre de Cancún, nada hacia presagiar que allí se podía dar el paso inicial para la creación de esta nueva organización, que podría llamarse Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños
Pero la voluntad de crearla quedó plasmada de manera aplastante, el presidente de México y anfitrión (de derecha), Felipe Calderón, la interpretó de la siguiente manera: "Esta cumbre, con la participación de los Estados de la región, en términos de igualdad y bajo una sola agenda, representa en sí misma un importante avance en el proceso de integración. Como lo señaló el Libertador (Simón Bolívar): Unidos somos más fuertes, unidos somos más libres, unidos somos más democráticos".
Todo era color de rosas, los presidentes latinoamericanos de diversas tendencias políticas no expresaban diferencias sustanciales y Washington debía asistir a la función sin capacidad de reacción.
La única respuesta del imperio llegaba desde Brasilia, donde el embajador y ex vicecanciller para América Latina, Thomas Shannon, “desestimó que la Organización de Estados Americanos (OEA) pueda perder influencia en el hemisferio con la realización de las cumbres latinoamericanas que se realizan en Cancún”, según informaban agencias internacionales.
Claro, esta nueva organización latinoamericana –dígase o no- es una afrenta para la OEA, que durante 50 años maniobró en la región con el norte puesto siempre en los intereses de la potencia hegemónica, donde no casualmente tiene su sede.
Otra discusión que quedará pendiente por el momento es qué debe pasar con la OEA, los países del ALBA quieren que desaparezca, mientras el resto de la región quiere un organismo paralelo:
“Uruguay quiere que el nuevo organismo latinoamericano y caribeño que pueda surgir de la Cumbre de Cancún funcione paralelamente a la Organización de Estados Americanos (OEA) y no sea sustitutivo”.
Palabras del canciller de la República Oriental, Pedro Vaz.

Washington mueve su peón

Los presidentes son invitados a un almuerzo protocolar.
El relato pertenece al presidente de Venezuela, Hugo Chávez:
“Lamentablemente al final del almuerzo cuando el postre estaba ya consumido y estábamos con un café ya para ir a la plenaria el presidente de Colombia pide la palabra y de manera muy extraña totalmente fuera de orden y de lugar hace una exposición…Uribe vino a acusarnos de que Venezuela le tiene un bloqueo, incluso comparando con el que Estados Unidos le tiene a Cuba desde hace 40 años y otras consideraciones que no voy a repetir yo acá, oímos, yo tomé nota de algunas cosas… y todo el mundo me mira a mí, por supuesto yo estaba obligado a responder… no sé por qué el presidente Uribe no permite que o siga argumentando, mi respuesta obligada por él mismo, se exalta mucho, se pone de pié, señala y yo igual, no soy la roca que golpea la ola, soy de carne y hueso, igual nos dijimos lo que había que decir…, luego aceptamos ambos reunirnos con el grupo de amigos, se constituyó el grupo de amigos…que lástima que eso no se transmitió, han salido no sé cuantas versiones, cada quien le agrega una cosa, le pone un piquete, etcétera. Y han querido darle a eso la mayor relevancia de este encuentro cuando no lo tiene, para mí eso fue un hecho altamente lamentable, doloroso pero que no mancha para nada ni opaca el triunfo de esta cumbre y los documentos que se aprobaron por unanimidad…”
La desesperación de Washington se había tornado palpable.
Quien lo explica ahora, es el presidente de Bolivia, Evo Morales:
"El día de ayer (lunes) sí tuvimos un problema, el presidente Uribe sólo llegó para la foto y para el almuerzo y casi 95% de nuestro tiempo en la comida lo usamos para atender de manera inmediata a Haití. En el último momento, Uribe provoca al presidente Chávez con su intervención sorpresiva. El mandatario Chávez escucha pacientemente y cuando le fue a dar una respuesta y explicar, Uribe no lo dejó hablar y comenzó alzar la voz".
"Los agentes del imperio vienen a tratar de empantanar y hacer fracasar este evento".
Queda claro que todo transcurría con normalidad y camaradería hasta que Uribe sacó el conejo de la galera para embarrar la reunión.
A nivel mediático lo logra, la cadena CNN señaló el miércoles que con el anunció de la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños “finalizó la Cumbre del Grupo de Río, una Cumbre que buscaba la unidad pero que tropezó en el camino con fricciones internas como nos informa nuestro enviado especial…”.
Ahora la pregunta que me queda flotando es si Uribe actuó por motu propio, o si para aplicar la cizaña recibió la orden directa de Washington, a cuyos intereses –como ha quedado demostrado una vez más- ofrece la obediencia de un perrito faldero.

jueves, 18 de febrero de 2010

Merecen un Oscar


La próxima entrega de los premios Oscar -que no sé cuándo será- debería incluir entre sus nominados a muchísimos actores que tuvieron que ver con el golpe de Estado en Honduras.
Cabe destacar realmente a todos los organizadores de la fascista asonada centroamericana, expertos en dirigir a los sumisos medios de comunicación a los patrones de información afines a sus intereses.
La última noticia trascendente desde Tegucigalpa nos dice que el nuevo presidente, Porfirio Lobo, decidió mantener en sus cargos a la cúpula militar golpista liderada por el general Romeo Vázquez.
Pero hace varias semanas se había anunciado con toda pompa que la justicia hondureña enjuiciaría a Romeo Vázquez por sacar del país en paños menores al presidente constitucional José Manuel Zelaya.
Mediáticamente fue una noticia potente, ahora que volvía la democracia a Honduras sí se iba a hacer justicia. Claro que lo iban a enjuiciar en medio de anuncios de una amnistía que en ese mismo momento discutía el Congreso que también se prestó al golpe de Estado (pero eso era lo de menos).
Ahora resulta que ni siquiera hizo falta enjuiciarlo para amnistiarlo al día siguiente, Romeo Vázquez es ratificado en su puesto por la nueva democracia hondureña, aceptada hasta por el propio titular de la OEA, José Miguel Insulza, quien en las últimas horas realiza un intenso lobby para regresar a Honduras al seno de la organización.
Insulza había sido (aparentemente) un activo defensor de la democracia en Honduras.
¿Qué habrá pasado ahora?
¿Habrá negociado su continuidad como Secretario General con alguna autoridad de Washington que como moneda de cambio le exigió el regreso de Tegucigalpa a la OEA?
El golpe triunfó en Honduras me decía el otro día un colega, y tiene razón nomás.
La cadena CNN, que es la voz velada pero oficial del gobierno estadounidense, repetía esta semana que la decisión de expulsar por la fuerza a Zelaya había desatado una crisis de 7 meses que había finalizado con la asunción de Porfirio Lobo, ni una palabra sobre un golpe de Estado o un ataque a la democracia, simplemente una crisis que se desató por derrocar a un presidente (claro que ni se menciona el concepto de derrocar).
Nos dicen entonces que el golpe de Estado no existió y que la crisis ya es parte del pasado.
Es la misma idea que promueve Washington desde que se quitó de encima a una molesta ficha que sumaba su voluntad a la propuesta del ALBA (Zelaya obviamente).
Si la crisis política terminó habría que preguntárselo a los familiares de dos integrantes de la resistencia que fueron asesinados en los últimos 10 días, pero esto ya no es noticia para casi nadie, porque hay que dar la sensación de normalidad.
La misma sensación de normalidad y democracia la impulsaron con el famoso Acuerdo de San José, que para lo único que sirvió fue para dilatar día tras día, semana tras semana, la restitución de Zelaya.
Los dictadores se mostraban como dialogadores, los medios afines fortalecían esa matriz, y vaya que lo lograron a nivel masivo.
Honduras volverá ahora a la OEA y lo primero que habría que preguntarse es para qué sirve este organismo con sede en Washington y por qué los gobiernos más progresistas de la región no definen de una vez por todas huir de un instrumento que como está hiper demostrado, siempre es funcional al gobierno que está a la cabeza de todas las conspiraciones en contra la integración latinoamericana.
Sobre las ternas para los premios Oscar:
Mejor actor: Roberto Micheletti, Gral. Romeo Vázquez y Hugo Llorens (embajador de EEUU en Honduras)
Mejor guión: el Pentágono, Thomas Shannon (una especia de vicecanciller de EEUU para América Latina quien ejercía la misma función durante la administración de George W. Bush) y los poderes hondureños (judicial, legislativo y militar)
Mejor actor de reparto: Oscar Arias, Barack Obama y Hillary Clinton.
Puesta en escena: CNN, los medios privados hondureños y la OEA.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Carnaval en Bolivia

El carnaval de Oruro es patrimonio intangible de la humanidad, famoso desde hace años por su gran despliegue de colorido, atrae la visita de miles de bolivianos y turistas extranjeros que llegan desde diferentes partes del mundo para apreciarlo.
Pero los carnavales bolivianos no se festejan únicamente en Oruro, los de Vallegrande o Tarija también son muy visitados.
Las imágenes que ustedes verán a a continuación no fueron tomadas en ninguna de esas ciudades. Unos 150 kilómetros al interior de la ciudad de Oruro (muy cerca de la frontera con Chile), se encuentra la población de Sabaya. Es una de tantas localidades del altiplano boliviano en la que los carnavales se viven con igual intensidad, pero sin la presencia del turismo ni del impresionante despliegue de comparsas.
Allí, a casi 4 mil metros de altura, los festejos por los carnavales duran 5 días, en la que todos detienen sus actividades normales y se entregan a esta fiesta.
El siguiente compacto muestra parte de los homenajes durante la jornada de inicio.

jueves, 11 de febrero de 2010

Una piedra peligrosa en el zapato de Evo Morales


De golpe y porrazo Evo Morales debió enfrentarse a una aguda e inesperada crisis interna.
Su candidato a gobernador para el departamento de La Paz, Félix Patzi, fue detenido mientras manejaba en estado de ebriedad la semana pasada, y el hecho desató una serie de consecuencias que indudablemente frenaron la luna de miel en la que vivía el oficialismo desde su aplastante victoria electoral de diciembre pasado.
Morales ordenó suspender la candidatura de Patzi, quien inicialmente asumió sus culpas y pidió perdón llorando al Presidente por dañar la imagen del proceso de cambio. Sin embargo, pocas horas después se amotinó y aseguró que no renunciaría.
Patzi fue ministro de educación, es sociólogo y considerado uno de los intelectuales aymaras de más peso. Argumentó que las bases le piden que no abandone su candidatura y que si lo hiciera estaría traicionando el mandato popular:
“Ya no es Felix Patzi como persona, sino es Felix Patzi como representante de todas las organizaciones sociales. Firmar la decisión de renuncia de manera involuntaria para mí es una defenestración personal, es sentirme como un traidor”, declaró al matutino privado La Razón.
Ninguno de estos argumentos son aceptados por el Presidente y sus principales allegados, quienes exigen la renuncia inmediata del candidato.
En las últimas horas la posición de Patzi ha perdido consistencia ya que tanto el presidente Morales como uno de sus principales operadores, el canciller David Choquehuanca -quien también es un importante referente aymara-, acusó al ex ministro de Educación de mentiroso. Patzi había asegurado que estaba ebrio por haber acudido al rito fúnebre de un familiar en el que es tradicional beber alcohol.
El presidente declaró este jueves que la renuncia de Patzi debía darse por "respeto al pueblo boliviano y en especial de La Paz que no puede tener candidatos que incurran en ese tipo de acciones que van contra la ley y ponen en riesgo hasta la vida de los ciudadanos".
"Cada día que pasa fue empeorando la situación de Patzi desde que fue detenido por la Policía, debido a que se descubrió que mintió al pueblo al manifestar que había consumido bebidas alcohólicas tras el entierro de una prima hermana", señaló según el reporte de la Agencia Boliviana de Información.
El Presidente subrayó que ese justificativo era falso porque no murió ninguna prima hermana de Patzi y solamente utilizó ese argumento "matando a un pariente, para argumentar la ilegalidad que cometió", dijo.
Patzi recibió un castigo ordenado por su comunidad, que consiste construir 1000 ladrillos de adobe, asegura que una vez concluida la tarea, iniciará su campaña hacia la gobernación.
El Movimiento al Socialismo (MAS) no presentará los papeles de Patzi ante el órgano electoral, lo que provocaría su inhabilitación de facto.
Este caso puso adicionalmente sobre la palestra una molestia de los pueblos originarios que se venía guardando debajo de la alfombra, la participación de los blancos -llamados k’aras en aymara- en el entorno del Presidente.
El ex ministro de Educación atacó al vicepresidente Álvaro García Linera por supuestamente no valorar el castigo aplicado por la justicia comunitaria:
“No valorar la justicia comunitaria es colonialidad y sobrevalorar a la justicia de occidente no es pregonar un verdadero espíritu de descolonización”, aseguró.
Al ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, también le tocó su parte; lo mencionó como responsable de organizar un complot para marginarlo de la candidatura:
“Yo sentía un poco de desprecio (de parte de Llorenti), un celo profesional por estar cerca del Presidente, se sentía amenazado”, arremetió.
Tanto García Linera como Llorenti son k’aras.
La enseñanza que deja este caso es que el gobierno no puede dormirse en los laureles y que ciertamente los problemas internos del MAS pueden traer más de un dolor de cabeza -y agudo por cierto- a la actual gestión.
Así lo manifestó el propio Evo Morales al asegurar que "no faltan problemas internos en el MAS provocados por ambiciones o corrupción de algunos dirigentes que, gracias a la conciencia del pueblo, se quedaron en el camino y no forman más parte de la agrupación".
Y los problemas podrían aumentar en virtud de las luchas intestinas por el poder dentro de un aparato ahora hegemónico y la inconsistencia político ideológica evidenciada por la inclusión de figuras de diversos sectores que no poseen los antecedentes que ameritarían su inclusión en las listas de candidatos.
Esto se produce en el marco de una justificada intención del gobierno de sumar sectores de clase media al proceso de cambio, estrategia que puede servirle en el corto plazo para ganar votos, pero también puede perjudicarlo en la imperiosa necesidad de construir un aparato político más cohesionado.
Un ejemplo de esta nueva y polémica estrategia es la candidatura de la ex miss Bolivia Jessica Jordan (26 años) a la gobernación del amazónico departamento del Beni.
Esta nota cierra con palabras de Patzi, quien más allá de haber cometido errores graves, ofrece una reflexión que parece muy válida y que puede aplicarse tanto al campo político como al periodístico -o a cualquier ámbito profesional-.
“El campo político debe cambiar. Está lleno de hipocresía, de doble moral, de disputas, de intrigas, de celos”.
Si esto no cambia, parece imposible que pueda darse una verdadera revolución en ningún lugar del mundo.

jueves, 28 de enero de 2010

La autonomía liberal que hay que erradicar


Este título me suena totalitario y antidemocrático, pero a continuación vamos a ver que lo autoritario y antidemocrático no es precisamente el título, sino precisamente la autonomía harto declarada por la ideología liberal en el caso de los bancos centrales.
Martín Redrado es el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), hace algunas semanas recibió una orden de la presidenta del ejecutivo argentino, Cristina Fernández de Kirchner, sobre determinados lineamientos económicos. El funcionario se negó a acatarlas, lo que desató una verdadera batalla política y judicial en torno al caso –ya que Redrado se ha negado a renunciar-.
Redrado defendió el pasado miércoles ante la prensa “la autonomía y la independencia de criterios del Central” para conservas las reservas y hasta lo calificó como un “hecho histórico”.
“Estoy convencido de que estamos marcando un hito hacia adelante en la relación entre el Congreso, el Banco Central, las instituciones de la República para que nunca más ni las reservas, que son los ahorros de los argentinos, ni el Banco Central ni el Congreso sea avasallado, más allá de que circunstancialmente tenga la oportunidad de presidir el Banco Central”.
Un error del gobierno argentino le permite al neoliberal Redrado mostrarse como defensor de las reservas de los argentinos, pero el hecho es que el titular del BCRA no acató una orden del ejecutivo.
Esto abre la discusión.
¿Puede el BCRA o cualquier banco central ser autónomo e independiente de un ejecutivo?
Esto suele ser así porque los funcionarios de entidades como estas responden de manera inequívoca a políticas neoliberales, la mayoría de sus directores han pasado por organismos como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.
Cuando gobiernos progresistas llegan al poder, entonces se produce la colisión de intereses, y entonces nos dicen que estas entidades son independientes y que el gobierno no debe interferir.
Pero se supone que si el pueblo votó a un gobierno, son esas autoridades las que deben decidir cuál es la política económica del país.
Si Redrado tiene una idea de la economía diferente a la del gobierno argentino, pues que las explique y luego se presente a elecciones para que la gente lo elija, de otra manera debería renunciar -en primer lugar por una cuestión ética-.
Si los bancos centrales deben ser independientes a los gobiernos, entonces que la elección de sus directores se haga por elección popular, y que los candidatos presenten sus ideas económicas. No es democrático que un gobierno elegido por el pueblo no pueda tomar decisiones en materia económica porque el titular de un banco central no está de acuerdo.
La hipocresía de estos tecnócratas y de los que se hacen coro de sus argumentos no persigue otro objetivo que desestabilizar y poner piedras en el camino de los gobiernos que buscan romper la lógica de poder neoliberal.
A lo mejor el título fue totalitario y antidemocrático, pero la realidad es mucho peor.

miércoles, 27 de enero de 2010